Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes con cáncer de ovario
Palabras clave:
cáncer de ovario, tumores malignos, enfermedades oncológicas, mortalidad.Resumen
Introducción: El cáncer de ovario constituye un importante problema de salud en Cuba y el resto del mundo, constituyendo el sexto más comúnde los tumores malignos a nivel mundial.
Objetivo: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de pacientes con cáncer de ovario.
Métodos: Se realizó un estudio transversal en el Hospital Universitario “Celestino Hernández Robau” de Villa Clara durante el periodo comprendido desde enero 2014 hasta diciembre 2018. El universo de estudio estuvo constituido por 124 pacientes con cáncer de ovario atendidas en el Servicio de Oncología de dicho centro. La muestra se seleccionó mediante un muestreo no probabilístico intencional.
Resultados: Se observó un predominio de las pacientes entre 41 y 50 años de edad (37,1 %); siendo la hipertensión arterial la comorbilidad más frecuente (43,7 %). Se obtuvo que el mayor número de pacientes que sobrevivieron a la enfermedad se diagnosticó en la etapa IA (21,0 %), mientras que la mayor parte de las que fallecieron se encontraban en etapa IV (14,5 %). La laparotomía exploratoria resultó la técnica quirúrgica más empleada (50,0 %) y en la quimioterapia neoadyuvante y adyuvante se empleó la combinación de Carboplatino – Paclitaxel con mayor frecuencia.
Conclusiones: La mayoría de las pacientes con cáncer de ovario se encontraban en edades medias de la vida, frecuentemente de procedencia urbana. La hipertensión arterial y la úlcera gastroduodenal fueron las comorbilidades más comunes. Las etapas iniciales en el diagnóstico estuvieron relacionadas con la supervivencia, mientras que las etapas avanzadas estaban asociadas a la mortalidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.