Características de los traumatismos dentarios en pacientes pediátricos

Autores/as

Palabras clave:

Odontopediatría, Pacientes infantiles, Traumatismo dentario.

Resumen

Introducción: el trauma dentoalveolar se define como un impacto agresivo sobre las estructuras biológicas dentales y/o estructuras adyacentes de las cuales se deriva algún tipo de lesión. Es una enfermedad de diferente grado e intensidad, causada por fuerzas que actúan sobre los órganos dentarios y los tejidos circundantes, que puede observarse y diagnosticarse a simple vista o mediante radiografía
Objetivo: describir los traumatismos dentarios en pacientes infantiles.
Métodos: se realizó una búsqueda en Medline, Pubmed y Google académico que fue delimitada por un límite de tiempo de artículos de 5 años. No obstante, por su interés, fueron incluidos varios artículos anteriores al límite temporal establecido. Se incluyeron en la revisión 17 artículos.
Desarrollo: Las lesiones dentales traumáticas se clasifican según una variedad de factores, tales como: etiología, patología y tratamiento, por lo que han aparecido varias clasificaciones en la literatura. Los traumatismos dentales fueron considerados una situación de urgencia a diagnosticar y tratar de forma rápida y certera por el odontólogo. Se presentan casi siempre en algún momento de la infancia, debido a que los niños, sin suficiente madurez psicológica, pasan por situaciones perjudiciales que podrían generar algún trauma bucodental.
Conclusiones: Entre sus causas más frecuentes de los traumatismos dentarios en la infancia se encuentran las caídas, los accidentes escolares, y la práctica de deportes. Su prevalencia se consideran la segunda causa de atención dental y pediátrica, y son dos veces más frecuentes en varones. Entre los factores de riesgo asociados se encuentran la incompetencia labial y el resalte aumentado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Herrera Galarza JL. Influencia de los cuidadores habituales en la salud bucal de niñas y niños [Tesis]. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil Wiener "Facultad de Odontología";2021. [citado 14/03/2023].105p. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/51704

2. Chanchari Gamboa YT. Prevalencia de lesiones traumáticas en dientes anteriores y factores de riesgo asociados en niños de 6 a 12 años en la Clínica Delgado en el año 2018 al 2020[Tesis]. Lima-Perú: Universidad Privada Norbert Wiener "Facultad de Ciencias de la Salud"; 2021. [citado 14/03/2023].120p. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13053/4771/T061_44849612_T.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. Cañenguez Linares EL, Cornejo Valse LM, Escamilla Rodríguez, GI. Prevalencia de Trauma Dentoalveolar en niños de 3 a 12 años atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de el Salvador, Unidad de Salud de San Jacinto y Clínicas Asistenciales del Mercado Municipal de Soyapango. Alcaldía de Soyapango, en el período comprendido de el 1ero de marzo al 30 de junio 2004 [Tesis]. Universidad de el Salvador "Facultad de Odontología";2004.[citado 14/03/2023]. 98 p.Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1252952

4. Leyva Infante M, Reyes Espinosa D, Zaldivar Pupo O L, Naranjo Velásquez Y, Castillo Santiesteban YC. El traumatismo dental como urgencia estomatológica. CCM [Internet]. 2018 [citado 26/02/2023]; 22(1):66-78. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=81382

5. López Garcés KN. Factores predisponentes de traumatismos dentales en niños [Tesis]. Guayaquil-Ecuador: Universidad de Guayaquil "Facultad de Odontología"; 2021. [citado 14/03/2023].84 p.Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/56366

6. Río JA, Alvarado-Solórzano AM, Guanotoa-Lincango BE. Características de traumatismo dental en niños de 5-13 años de edad. Polo del Conocimiento.[Internet] 2018 [citado 14/03/23];3(5):150-9 Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/494

7. Jimenez Castellanos MI, Díaz Sánchez LS, Páez Delgado D, Lobaina Lafita JL, Tartabull Silva FM. Factores de riesgo de afecciones bucodentales en niños de guarderías infantiles no estatales. MEDISAN [Internet]. 2019 [citado 14/03/23] ; 23( 3 ): 403-411. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192019000300403&script=sci_arttext&tlng=en

8. Ochoa Martillo JI. Prevalencia y Factores de Riesgo de lesiones dentales traumáticas en niños con dentición mixta de 6 a 12 años [Tesis]. Guayaquil-Ecuador: Universidad de Guayaquil "Facultad de Odontología"; 2021..104 p. [citado 14/03/2023].97 p. Disponible en: https://repositorio.ug.edu.ec/items/9cb4de18-def6-45c1-a0a5-25993fdaf2ea

9. Atilano Soto L, Curbelo Mesa R, Torres Sarma L. Frecuencia de traumatismos dentales en los incisivos en niños de 6 a 12 años. Rev haban cienc méd [Internet]. 2016 [citado 14/03/23] ; 15( 1 ):101-112. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100012&lng=es.

10. Hernández Gutiérrez D, Álvarez Román CI, Concepción Delgado A. LESIONES TRAUMÁTICAS DE LOS DIENTES ANTERIORES EN MENORES DE 15 AÑOS DEL MUNICIPIO SANTA CLARA. Medicentro [Internet]. 2010[ 2023];14(4): 2. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/186/216

11. da Silva Nogueira AJ, Malcher Nogueir R da G, Barros Correa D, Xavier Sonza F. Traumatismo dental en bebés. Rev Odotopediatr Latinoam. [Internet] 2018 [citado: 14/03/23]; 8(1):66-74. Disponible en: https://revistaodontopediatria.org/index.php/alop/article/view/145

12. Peña Huamani Y. Impacto de los factores sociodemográficos familiares sobre la calidad de vida relacionada a la salud bucal en los niños de tres a cinco años de instituciones educativas estatales del distrito de Pachacámac, 2017 [Tesis]. Lima- Perú: Universidad Privada Norbert Wiener "Facultad de Ciencias de la Salud"; 2018.[citado 14/03/23].105 p. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1904

13. Franco FJ. Traumatismos dentales. Pediatr Integral [Internet]. 2019[citado 14/03/23]; 23(7): 322–329. Disponible en: https://cdn.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2019/xxiii07/01/n7-322-329_JosepFalgas.pdf

14. Uzcátegui Quintero JV, Hernández Ayala A, González Plata R,Rios Szalay E. Tratamiento restaurador de lesiones dentales traumáticas. Reporte de tres casos clínicos. Rev Odonto Mex [Internet]. 2017[citado 14/03/23]; 21(3): 185-197. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72755

15. Naranjo Zaldivar HA. Traumatismos dentarios: un acercamiento imprescindible.16 de abril [Internet]. 2017[citado 14/03/23]; 56(265): 113-118. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/230161419.pdf

16. Cevallos U. Nivel de conocimiento sobre el manejo de trauma dental en profesionales de atención primaria en la ciudad de Ambato-provincia de Tungurahua. [Tesis]. Quito-Ecuador: Universidad Central del Ecuador; 2019.[citado 14/03/23].105 p. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18401

17. Mejía Cote AJ, Ustaris Romero DA, Jaimes Hernandez CA. Conocimientos y prácticas sobre traumas dentoalveolares de los estudiantes de odontología de séptimo a décimo semestre de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga [Tesis]. Bucaramanga-Bogota: Universidad Santo Tomás.; 2020. [citado 14/03/23]. 51 p.Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/23487

Descargas

Publicado

2023-12-22

Cómo citar

1.
Soria Hernández B, Vila Toledo EE, Medina Hernández I de la C. Características de los traumatismos dentarios en pacientes pediátricos. UNIMED [Internet]. 22 de diciembre de 2023 [citado 19 de abril de 2025];5(3):e301. Disponible en: https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/301

Número

Sección

Artículos de Revisión