UNIMED es el órgano científico informativo de los estudiantes de las Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Su sede será la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Difunde lo más novedoso que se realiza en el campo de la salud y los resultados de investigaciones relevantes que en esta misma materia producen los estudiantes en la ciudad héroe y otras provincias. Contribuye a que los alumnos se mantengan informados y estimulados en la investigación científica.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Último número

Vol. 5, No. 3 (2023): SEPTIEMBRE-DICIEMBRE (EN PROGRESO)

Publicado: 2023-09-20

Tabla de contenidos

Carta

Encefalitis autoinmune asociada a infección por SARS-CoV-2: Tópicos claves
Juan Santiago Serna Trejos, Diego Gerardo Prado Molina, Stefanya Geraldine Bermudez Moyano
Pág(s):e284
1 lecturas

Artículos Originales

Análisis de la producción científica sobre trastornos del neurodesarrollo en niños durante el período 2018-2022 en SciELO.Introducción: los trastornos del neurodesarrollo en niños constituyen una prioridad en la atención infantil no solo en Cuba sino también a nivel internacional. Objetivo: determinar el nivel de producción científica sobre trastornos del neurodesarrollo en SciELO, durante el período 2018-2022.Método: estudio bibliométrico, observacional, descriptivo, transversal de la producción científica publicada en SciELO. El universo estuvo integrado por 29 artículos; no se excluyó ninguno. Se analizaron las variables: colección SciELO, año de publicación, tipo de artículo, revistas, áreas temáticas según SciELO, citables e idioma. Se aplicaron medidas estadísticas como frecuencia absoluta y relativa porcentual. Los resultados se presentan en forma de tabla y gráfico. Resultados: los artículos corresponden mayoritariamente a la colección Cuba. En igual distribución y mayoritariamente corresponden a artículos publicados en los años 2018,2019 y 2022. Como modalidad investigativa se destacaron los artículos originales. Predominaron los artículos de idioma español. Conclusiones: la producción científica ha crecido de manera exponencial en la región latinoamericana y caribeña sobre este tema como base de interés científico. Las ciencias de la salud como vanguardia investigativa actual constituyeron un elemento clave para su crecimiento. Palabras clave: Bibliometría; Indicadores Bibliométricos; Niños; Producción Científica; Trastornos del neurodesarrollo. 
Dalianna Milagros Montalvo Sánchez, Richard Despaigne Peró, Fatima de la Caridad Randich Betancourt, Lorena Jaime Villalón
Pág(s):e289
12 lecturas

Casos Clínicos

Quiste broncógeno. Presentación de caso

Los quistes broncógenos son una malformación congénita no frecuente. Por tal motivo se decidió realizar la presentación de caso con el objetivo de mostrar los elementos usados para el diagnóstico de dicha entidad en una transicional de 23 meses de edad atendida en el Hospital Pediátrico Eliseo Noel Caamaño de Matanzas. La paciente tenía antecedentes de laringitis a repetición y en esta oportunidad ingresó por tos perruna y disnea, con empeoramiento a pesar del tratamiento antibiótico. Esto se interpretó como una laringotraqueobronquitis para la cual le indica tratamiento con dexametasona, aerosoles de epinefrina y oxígeno. En una de las radiografías evolutivas se constató neumomediastino y una radiopacidad más delimitada en hemitórax izquierdo, con porción superior sugestivo de una neoplasia (tumoración). La tomografía computarizada de tórax mostró una imagen hipodensa bien definida ubicada en mediastino posterior, porción superior que provoca desplazamiento de la tráquea hacia delante y no capta contraste. El caso se discutió y se programó la intervención quirúrgica la cual se realizó sin complicaciones. Se concluye que el quiste broncógeno puede ser asintomático o presentar manifestaciones variadas las cuales se debe a la compresión de la vía respiratoria y esófago, a las infecciones recurrentes, insuficiencia cardíaca derecha, pericarditis recurrente o compresión de la vena cava superior. El tratamiento es quirúrgico.

Sandra Amanda, Lianny, Camila Reina Jiménez, Torres Lantigua, Avalos Muñiz
Pág(s):e283
8 lecturas

Artículos de Revisión

Allamey Torres Herrera, Marcos Guerra González
Pág(s):e128
135 lecturas