ENERO-ABRIL (en progreso)

Tabla de contenidos

Carta

Juan Santiago Serna Trejos, Jhon Jairo Sanchez Suescun
15 lecturas
PDF

Artículos Originales

Índice de restitución cardíaca en adultos mayores hipertensos practicantes de Tai Chi

Introducción: el envejecimiento es un proceso que puede implicar pérdida progresiva de la forma física y de ciertas funciones. La hipertensión arterial es una afección frecuente a edades avanzadas. La práctica regular de  Tai Chi tiene un impacto positivo en el control de la enfermedad.

Objetivo: describir el comportamiento de los biomarcadores de la actividad eléctrica cardiaca en adultos mayores hipertensos asociados a círculo de abuelos y a la práctica de Tai Chi.

Método: se realizó un estudio observacional, analítico y transversal. El universo fue de 20 adultos mayores, la muestra quedó constituida por 9 mediante muestreo aleatorio simple. Las principales variables estudiadas fueron: sexo, edad, antecedentes patológicos personales, tipo de tratamiento, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, pulso radial, índice de restitución cardíaca. En el procesamiento estadístico se emplearon medidas de tendencia central (media aritmética y mediana), de dispersión (desviación típica, coeficiente de correlación lineal de Pearson) y porcientos.

Resultados: el rango etario de mayor incidencia fue de 60 a 69 años de edad (6; 66,67 %), presentaron hipertensión arterial más otra comorbilidad 6 adultos mayores (66,67 %) y el 77,8 % de ellos (n=7) no siguen un tratamiento farmacológico regular. La frecuencia cardíaca promedio fue de 75,6 latidos por minuto; el índice de restitución cardíaca varió de 0,6 a 0,53.

Conclusiones: los biomarcadores de la actividad eléctrica cardiaca son de valor inestimable para evaluar la funcionabilidad del sistema cardiovascular. En edades avanzadas tienden a exhibir alteraciones que son reguladas de modo favorable por la práctica de  Tai Chi.

Christian Cascaret Cardona, Ariadna Garcia Savigne, Dariela Montenegro Batista, Roberto Michael Blanco Alvarez, Sonia Haila Carbonell Labadie, Ada Margarita Benítez Prado
34 lecturas
PDF
Christian Cascaret Cardona, Ariadna Garcia Savigne, Roberto Michael Blanco Alvarez, Sonia Haila Carbonell Labadie, Alegna González Rabilero
33 lecturas
PDF

Casos Clínicos

Tumor fibroso solitario extrapleural a propósito de un caso

Introducción: paciente femenina de 29 años, que comienza con dolor asociado a una tumoración abdominal por lo que le realizan investigaciones las cuales describen un tumor de localización retroperitoneal y que posterior a una biopsia por medio de una laparotomía exploradora se evidenció un tumor fibroso solitario de localización extrapleural. Localización esta reportada por primera vez en la literatura nacional. La presencia de adenopatías peritumorales de aspecto maligno, en un tumor con las dimensiones que se reportan y por demás en estrecha relación con las estructuras vasculares intraabdominales fueron elementos que hicieron sospechar una naturaleza maligna y comportamiento agresivo de esta tumoración aún sin el resultado de anatomía patológica y de los estudios inmunohistoquímicos. Una vez obtenidos esos resultados confirmaron la sospecha previamente establecida.

Objetivo: describir las principales características clínicas y los complementarios de una paciente con un tumor fibroso solitario extrapleural ingresada en el Hospital Militar "Dr.  Carlos Juan Finlay", La Habana.

Caso clínico: paciente femenina de 29 años con antecedentes de salud aparente, que hace dos meses comienza con vómitos y dolor abdominal. Ante la evidencia clínica e imagenológica se decidió realizar toma de biopsia mediante laparotomía exploratoria. Se diagnosticó un tumor fibroso solitario retroperitoneal.

Conclusiones: el comportamiento agresivo y/o maligno de un tumor fibroso solitario extrapleural no solo estará avalado por los hallazgos anatomopatológicos e inmunohistoquímicos, sino que es la integración de estos con los elementos imagenológicos, el tamaño del tumor y los síntomas y signos del paciente. Constituyendo estos las claves diagnosticas de gran utilidad para establecer el diagnostico positivo, el diferencial y la conducta a seguir. 

Alicia Morales Díaz, Damián Valladares Reyes, Elisbeth Pérez Montes de Oca
32 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Roberto Michael Blanco Alvarez, Sonia Haila Carbonell Labadie, Christian Cascaret Cardona, Ariadna García Savigne
308 lecturas
PDF