Caracterización clínico epidemiológica de 60 familias de Policlínico Armando García Aspurú

Introducción: la familia recorre un proceso de desarrollo en el cual se distinguen etapas o fases marcadas por la ocurrencia de acontecimientos significativos, y que constituye el ciclo vital familiar. Los factores de riesgo son características, condiciones o circunstancias, detectadas en un individuo o grupo de personas y el ambiente que se asocia con una probabilidad incrementada de desarrollar o experimentar una enfermedad.

Objetivo: caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico   a los  pacientes  en 60 familias pertenecientes al Consultorio Médico No. 8, del Policlínico Armando García Aspurú, provincia de Santiago de Cuba, en el período comprendido de febrero a junio de 2023.

Método: se realizó una investigación de tipo descriptivo observacional transversal,  se confeccionó una  planilla  para  la  recolección de datos, se realizaron visitas a los  domicilios y  a través de las entrevistas, individuales y familiares, y la revisión de las historias de salud familiar y las historias clínicas individuales.

Resultados: se encontró predominio del sexo femenino (58 %) con 126 personas, los principales factores de riesgo encontrados fueron los biológicos en relación con las enfermedades no transmisibles, con más del 70 % de la población padece alguna enfermedad destacándose los pacientes hipertensos.

Conclusiones: los principales problemas de salud detectados fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el tabaquismo, fundamentalmente en las mujeres. Existe predominio de las familias en etapa de contracción y las crisis paranormativas mixtas.
Yenifer Castillo Morell, Arianne Ferrer Monier, Yasmín González Chang
 
Intervención educativa sobre la prevención del cáncer de mama en adolescentes

Introducción: el cáncer de mama constituye un problema inminente para la salud, sobre todo, para la población femenina.

Objetivo: evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer de mama y el autoexamen, en las adolescentes del CMF No. 11 del Policlínico Romárico Oro Peña del municipio Puerto Padre de Las Tunas, en el período comprendido entre enero y diciembre del 2022.

Método: se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo intervención educativa, en las adolescentes del CMF No. 11 del Policlínico Romárico Oro Peña del municipio Puerto Padre de Las Tunas, en el período comprendido entre enero y diciembre del 2022. El universo estuvo constituido por 135 adolescentes y la muestra la constituyeron 59 adolescentes seleccionadas teniendo en cuenta los criterios de inclusión, exclusión y salida.

Resultados: predominaron las edades de 11 a 13 años (42,37 %). El factor de riesgo que predominó fue el café (66,10%), seguido del tabaquismo (25,42 %). La mayoría de las adolescentes (94,9%) tenían conocimientos inadecuados sobre el autoexamen de mama. Luego de la intervención aumentaron a 96.6% de conocimientos adecuados.

Conclusiones: la intervención educativa fue efectiva, porque demostró un incremento en el nivel de conocimiento sobre el cáncer de mama y el autoexamen de mama, de ahí la importancia de la realización de intervenciones que promuevan el autoexamen y la disminución de factores de riesgo, en el nivel de Atención primaria de la salud.

Reynaldo López Milanés, José Alfredo Gallego
 
Pesquisa estudiantil frente al coronavirus, en el Consejo Popular Yerba de Guinea, Santiago de Cuba

Introducción: el nuevo coronavirus puede infectar a personas de todas las edades. Sin embargo, los adultos mayores con afecciones médicas preexistentes, como asma, diabetes y enfermedades cardiacas, parecen ser más vulnerables.

Objetivo: describir los resultados de la pesquisa activa estudiantil frente al coronavirus, desarrollada en el Consultorio # 27, del Consejo Popular Yerba de Guinea, perteneciente al Policlínico Carlos Juan Finlay, municipio Songo-La Maya, provincia Santiago de Cuba, en el período de enero a mayo del 2021.

Método: se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal en el Consultorio # 27, del Consejo Popular Yerba de Guinea, perteneciente al Policlínico Carlos Juan Finlay, municipio Songo-La Maya, el universo se conformó por 16 estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas que residen en la zona y se escogieron de forma intencional 5 de ellos, por pertenecer a dicho consultorio. Se utilizaron las variables establecidas por el Ministerio de Salud Pública, a través del modelo confeccionado al efecto.

Resultados: 3 (60 %) de los estudiantes procedían de la facultad de Enfermería-Tecnología. La hipertensión arterial y diabetes mellitus fueron los riesgos más frecuentes de los pesquisados con 122 (47,2 %) y 86 (33,3 %). La tos 86 casos y la fiebre 76 aparecen como los signos más significativos y solo se reportó un confirmado en el mes de febrero.

Conclusiones: la pesquisa activa estudiantil realizada en la comunidad, ha permitido detectar de manera inmediata, los síntomas asociados al coronavirus en la población y prevenirlos mediante acciones de promoción de salud.

Yorielis Chivás Bueno, Helena Fernández Luna, Erenia Rodríguez Mendoza, Ibis Rodríguez Pérez, Manuel de Jesús Cala Pérez
 
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes adultos confirmados con COVID-19 en un Consultorio Médico en Matanzas

Introducción:  en los últimos años la Covid-19 ha afectado en gran medida a la población mundial. En Cuba las labores de pesquisa activa en la Atención Primaria de Salud (APS) contribuyeron a controlar y reducir los efectos de esta enfermedad.

Objetivo:   caracterizar clínico-epidemiológicamente a pacientes adultos confirmados a la COVID-19 en un Consultorio Médico en Matanzas.

Método:  se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal durante el año 2021. El universo estuvo constituido por 97 pacientes adultos con la enfermedad, el cual se estudió en su totalidad. Las variables analizadas fueron: la edad, sexo, presencia de síntomas, fuente de infección, método de diagnóstico utilizado, antecedentes patológicos personales y estado al alta. Se utilizaron los estadígrafos descriptivos (frecuencias absolutas y relativas).

Resultados:  se evidenció mayor predominio del sexo masculino, con un rango de edad entre 30-39 años. Predominó la fuente de infección autóctona. Incidió los pacientes sintomáticos y el Test de Antígeno fue el método diagnóstico con mayor utilidad. Predominaron los pacientes hipertensos y un gran porcentaje representó el índice de pacientes curados al alta.

Conclusiones:  la Covid 19 afectó en gran medida a través de la transmisión autóctona, a los adultos masculinos que superaron los 30 años de edad y que a su vez presentaron síntomas asociados a la enfermedad, los cuales fueron diagnosticados con el Test de Antígeno.

 

Yonathan Estrada Rodríguez, Shania Naranjo Lima, Karen Oviedo Pérez, Carlos Luis Vinageras Hidalgo, José Fernando Placeres Hernández, Katherine Navarro Mantilla
 
Uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la enseñanza-aprendizaje de la carrera de Enfermería

Introducción: las tecnologías ofrecen oportunidades de tener una educación de mayor calidad, al flexibilizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, estimular la creatividad y desplegar un abanico de posibilidades y alternativas donde las tecnologías pueden convertirse en apoyo o complemento de la educación presencial o potenciar la educación totalmente virtual.

Objetivo: caracterizar el uso de las tecnologías por los estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, y transversal con estudiantes de la licenciatura en enfermería en el período septiembre-noviembre de 2022. El universo fue de 1230 estudiantes, la muestra de 21 se conformó mediante muestreo aleatorio simple.

Resultados: el uso de los medios tecnológicos por los estudiantes de la carrera de enfermería de forma eficaz favorece el desarrollo del aprendizaje colaborativo, lo que potencia el trabajo en equipo durante su formación.

Conclusiones: la introducción de las tecnologías en el aula tiene más ventajas que inconvenientes, aunque solo sea para que los alumnos sean capaces de adaptarse a los nuevos tiempos dominados por la tecnología. Los alumnos podrán compartir fácilmente sus trabajos y completarlos en equipo y en la medida la capacidad de cada uno de ellos y ellas puedan aportar

Yazmin Rachid Guerra, José Reynaldo Domínguez Pérez, Michel Lescay Arias, Alina González Marañón, Ana Iris Castillo Pérez
 PDF
 
Caracterización de adultos mayores hipertensos de un consultorio médico perteneciente al policlínico Pedro BorrásIntroducción: la Hipertensión Arterial constituye la enfermedad crónica con mayor incidencia en los ancianos y Cuba es hoy uno de los países más envejecidos en el mundo, con tendencias al incremento del número de personas de más de 60 años de edad en los próximos años. Objetivo: caracterizar los adultos mayores hipertensos pertenecientes al Consultorio Médico 12 del Policlínico Pedro Borras. Pinar del Río, durante el período enero a diciembre de 2023. Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva de corte transversal, con un universo de 269 adultos mayores pertenecientes a este consultorio médico y una muestra de 191 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se revisaron las historias clínicas y se utilizaron métodos de la estadística descriptiva. Resultados: la mayoría de los ancianos hipertensos tiene entre 60 y 69 años (47,3 %), pertenecen al sexo femenino (56,0 %) y son de color blanco de piel (80,8 %); 118 ancianos (61,9 %) son prehipertensos y 40 de ellos (20,7 %) son hipertensos grado I. La mayoría padece de hipertensión sistólica (26,7 %), de ellos el 21,3 % se encuentran controlados, con predominio en el sexo femenino (13,0 %). Los medicamentos más usados para controlar la hipertensión arterial fueron los diuréticos por el 35,0 % de los ancianos. Conclusiones: la mayoría de los adultos mayores hipertensos tiene entre 60 y 69 años, son del sexo femenino y de color blanco de la piel, con prehipertensión e hipertensión grado I, sistólica controlada. Lo diuréticos son los medicamentos más usados para el control de la enfermedad.
Guillermo Alejandro Herrera Horta, Zurelys Gutiérrez García
 
Prevalencia de maloclusiones en niños de la Escuela Primaria “Ángel Bello Vega”

Introducción: la maloclusión se comienza a manifestar en las primeras etapas de la vida por lo que los estudios epidemiológicos de salud bucodental constituyen un instrumento básico en la planificación de los programas de promoción, prevención y curación para el control de los problemas que pueden ocasionar alteraciones estéticas y funcionales del aparto estomatognático.

Objetivo: determinar la prevalencia de maloclusiones y su posible asociación con los hábitos bucales deformantes en los niños de 6 a 11 años matriculados en la Escuela Primaria “Ángel Bello Vega”.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en la escuela primaria “Ángel Bello Vega”, del área de salud Baire, municipio Contramaestre, provincia Santiago de Cuba, durante el período septiembre 2020 a enero 2021. El universo estuvo constituido por 61 niños. La muestra estuvo constituida por el total del universo, no aplicándose ninguna técnica muestral.

Resultados: se encontró una tasa de prevalencia de 44,26 niños por cada 100 niños examinados, predominando el sexo femenino y las edades de 9 a 11 años. Las maloclusiones que predominaron fueron las de Clase I y Clase II división uno con una tasa de 11,48 por cada 100 niños en ambos casos.

Conclusiones: la tasa de prevalencia de maloclusiones en niños de la Escuela Primaria “Ángel Bello Vega” fue alta, fundamentalmente las de Clase I de Angle, asociada estadísticamente con la práctica de hábitos bucales deformantes siendo más frecuentes el empuje lingual y la respiración bucal.
Adolfo Wiliams Rodriguez Villafañe, Aracelis Del Carmen Grajales Court, Claudia de los Reyes Rodríguez
 PDF
 
Yadira Marisi Cobas, Dailenis Cecilia González castellanos, Daniela Lidia Magaña Ferrer, Leonor Aties López
 PDF
 
Arlín María Almenares Isaac, Arianne Muguercia Fornaris, Alina Banegas Cardero
 PDF
 
Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos del Espectro Autista en Atención Primaria de Salud

Introducción: Los trastornos del espectro autista constituyen una importante carga social y económica, considerable no sólo en el desarrollo y bienestar de los afectados, sino también de sus familiares.

Objetivo: Confeccionar una guía que facilite a los profesionales de la Atención Primaria de Salud y del Sistema de Educación el diagnóstico precoz de niños con trastornos del espectro autista de modo que se realice el tratamiento oportuno.

Métodos: Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico en el período de febrero a marzo de 2017, en la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por 10 niños en estudio con sospecha de trastornos del desarrollo de la Escuela Especial William Soler Ladea.

Resultados: La guía cuenta con la definición y clasificación de los trastornos y sus criterios diagnósticos, así como las señales de alerta y escala en las que se presentan. Entre los resultados más relevantes obtenidos estuvo el diagnóstico precoz de 10 niños entre 0-6 años de edad que presentaron señales de alerta y la ampliación del conocimiento de los profesionales acerca del tema ya que este era bajo al inicio de la investigación. El 100% de los encuestados manifestaron satisfacción respecto a la guía.

Conclusiones: La guía aplicada constituye una importante herramienta en el diagnóstico precoz de trastornos del espectro autista, así como la atención a los pacientes y sus familiares, puesto que sirve a los médicos generales y pediatras como medio auxiliar y brinda información precisa y actualizada sobre estos trastornos.

Mónica Beatriz Oliva Pascual, Joaquín Blanco Marrades
 PDF
 
Liana Laura Cuang Pérez, Laura Mercedes Sánchez Pérez, Yaimet Pérez Infante
 PDF
 
Natacha de la Caridad Medina Mora, Claudia de los Milagros Medina Mora, Dyana Corral López
 PDF
 
Liana Laura Cuang Pérez, Leonardo Núñez Antúnez
 PDF
 
Elementos 1 - 13 de 13

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"