Caracterización clínico epidemiológica de 60 familias de Policlínico Armando García Aspurú

Autores/as

Palabras clave:

Familia, Factores de riesgo, Prevención de Salud, Salud.

Resumen

Introducción: la familia recorre un proceso de desarrollo en el cual se distinguen etapas o fases marcadas por la ocurrencia de acontecimientos significativos, y que constituye el ciclo vital familiar. Los factores de riesgo son características, condiciones o circunstancias, detectadas en un individuo o grupo de personas y el ambiente que se asocia con una probabilidad incrementada de desarrollar o experimentar una enfermedad.

Objetivo: caracterizar desde el punto de vista clínico y epidemiológico   a los  pacientes  en 60 familias pertenecientes al Consultorio Médico No. 8, del Policlínico Armando García Aspurú, provincia de Santiago de Cuba, en el período comprendido de febrero a junio de 2023.

Método: se realizó una investigación de tipo descriptivo observacional transversal,  se confeccionó una  planilla  para  la  recolección de datos, se realizaron visitas a los  domicilios y  a través de las entrevistas, individuales y familiares, y la revisión de las historias de salud familiar y las historias clínicas individuales.

Resultados: se encontró predominio del sexo femenino (58 %) con 126 personas, los principales factores de riesgo encontrados fueron los biológicos en relación con las enfermedades no transmisibles, con más del 70 % de la población padece alguna enfermedad destacándose los pacientes hipertensos.

Conclusiones: los principales problemas de salud detectados fueron la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, el tabaquismo, fundamentalmente en las mujeres. Existe predominio de las familias en etapa de contracción y las crisis paranormativas mixtas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Rodríguez A, Piña AC, Díaz A, García R, Balcindes S. Brechas en el manejo del paciente hipertenso en un área metropolitana de La Habana. Finlay [Internet]. 2019 [citado 2024 Abr 26];9(4):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rf/v9n4/2221-2434-rf-9-04-257.pdf

Morejón AF, Benet M, Bernal JL, Espinosa AD, Silva LC, Ordúñez PO. Factores relacionados con el control de la hipertensión arterial en Cienfuegos. Rev Cubana Salud Pública[Internet]. 2019 [citado 28/4/2023];45(3):[aprox. 17 p.]. Disponible en: https://revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1716/1290

Díaz Piñera A, Soler Carbonell Y, Álvarez Mesa N, Rodríguez Salvá A. Caracterización del proceso de atención de personas hipertensas en un policlínico de La Habana Vieja. Rev. Finlay [Internet]. 2023 [citado 2024 Abr 25] ; 13( 3 ): [aprox. 12 p.].Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/1248/2267

Ministerio de Salud Pública (CUB). Departamento de Atención Primaria de Salud. Programa del médico y la enfermera de la familia [Internet]. 2da. ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2023. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/programa-del-medico-y-la-enfermera-de-la-familia-2da-ed/

Windak A , Rochfort A , Jacquet J. The revised European Definition of General Practice/Family Medicine. A pivotal role of One Health, Planetary Health and Sustainable Development Goals. European Journal of General Practice [Internet]. 2024 [citado 2024 Abr 25] ; 30( 1 ):[aprox. 3 p.]. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/epdf/10.1080/13814788.2024.2306936?needAccess=true

World Health Organization [Internet]. Geneva: WHO ; c2024.[citado 2024 Abr 25] NCD Global Monitoring Framework;[aprox.2 p.]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/ncd-surveillance-global-monitoring-framewor

Petit Ampeire I, Kawugezi P C,Mugema Mulogo E, Prevalence of prediabetes and associated factors among community members in rural Isingiro district. BMC Public Health [Internet] 2023 [citado 2024 Abr 25] ; 23: [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://bmcpublichealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12889-023-15802-9

Sánchez Diana CS, Gómez Rúa NE, Giraldo Gallo EA, Montenegro Martínez G. Aplicaciones de un instrumento para evaluar factores de riesgo comportamentales asociados a enfermedades no transmisibles en población trabajadora. Salud UIS [Internet]. 2023 [citado 2024 Abr 26]; 55:[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/11517/13088

Mantecón Estrada MC, Galindo Santana BM, Tejeda Fuentes AR, Cruz Rodríguez E, Díaz DC. Vigilancia de los eventos adversos a la vacunación en Camagüey (2018). Rev. cuba. hig. epidemiol. [Internet]. 2023 [citado 2024 Abr 26] ; 60:[aprox. 27 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032023000100012&lng=es

Cardentey García J. El tabaquismo: un flagelo nocivo para la humanidad. AMC [Internet]. 2016 [citado 2024 Abr 13]; 20(2):[aprox. 3 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v20n2/amc020216.pdf

Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud; 2022 [citado 2024 Abr 13]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/ucmvc/files/2023/10/Anuario-Estad%c3%adstico-de-Salud-2022-Ed-2023.pdf

Martínez Calvo S. Análisis de la Situación de Salud. Una nueva mirada.[Internet]. 3ra ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2020 [citado 2024 Abr 13].p,255 Disponible en: https://ensap.sld.cu/sites/default/files/carpetas/Doctorado/analisis_situacion_salud_2020.pdf

Toledo Curbelo J. Fundamentos de Salud Pública tomo 1.[Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2004. [citado 2024 Abr 13] pp.7.Disponible en: http://www.ecimed.sld.cu/2004/12/24/724/

Palomino EEB. Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en Perú. Rev Cuid [Internet]. 2020 [citado 2024 Abr 26] ; 11( 2 ):[aprox. 11 p.].Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cuid/v11n2/2346-3414-cuid-11-2-e1066.pdf

Cesare DM. Global trends of chronic non-communicable diseases risk factors. Eur J Public Health [Internet]. 2019 [citado 2024 Abr 26] ;29(4):[aprox. 2 p.].Disponible en: https://academic.oup.com/eurpub/article/29/Supplement_4/ckz185.196/5624434?login=false

Banegas JR, Martínez MS, Conde TG, García EL, Graciani A, Castillón P G et al. Cifras e impacto de la hipertensión arterial en España. Rev Esp Cardiol. [Internet].2024 [citado 2024 Abr 26] ; XX(X):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-pdf-S0300893224001076

Collazo Herrera M, Sosa Lorenzo IA, Chaviano Pedroso I. Evaluación económica de la inmunización infantil por vacunas en Cuba 1962-2019.INFODIR [Internet]. 2023 [citado 2024 Abr 13];0(41): [aprox. 25 p.].Disponible en: https://revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/1378

Publicado

2024-04-28

Cómo citar

1.
Castillo Morell Y, Ferrer Monier A, González Chang Y. Caracterización clínico epidemiológica de 60 familias de Policlínico Armando García Aspurú. UNIMED [Internet]. 28 de abril de 2024 [citado 1 de febrero de 2025];6(1):e365. Disponible en: https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/365

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.