Prevalencia de maloclusiones en niños de la Escuela Primaria “Ángel Bello Vega”
Palabras clave:
Hábitos bucales deformantes, Maloclusión, Ortodoncia, Salud Bucal.Resumen
Introducción: la maloclusión se comienza a manifestar en las primeras etapas de la vida por lo que los estudios epidemiológicos de salud bucodental constituyen un instrumento básico en la planificación de los programas de promoción, prevención y curación para el control de los problemas que pueden ocasionar alteraciones estéticas y funcionales del aparto estomatognático.
Objetivo: determinar la prevalencia de maloclusiones y su posible asociación con los hábitos bucales deformantes en los niños de 6 a 11 años matriculados en la Escuela Primaria “Ángel Bello Vega”.
Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal en la escuela primaria “Ángel Bello Vega”, del área de salud Baire, municipio Contramaestre, provincia Santiago de Cuba, durante el período septiembre 2020 a enero 2021. El universo estuvo constituido por 61 niños. La muestra estuvo constituida por el total del universo, no aplicándose ninguna técnica muestral.
Resultados: se encontró una tasa de prevalencia de 44,26 niños por cada 100 niños examinados, predominando el sexo femenino y las edades de 9 a 11 años. Las maloclusiones que predominaron fueron las de Clase I y Clase II división uno con una tasa de 11,48 por cada 100 niños en ambos casos.
Conclusiones: la tasa de prevalencia de maloclusiones en niños de la Escuela Primaria “Ángel Bello Vega” fue alta, fundamentalmente las de Clase I de Angle, asociada estadísticamente con la práctica de hábitos bucales deformantes siendo más frecuentes el empuje lingual y la respiración bucal.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.