Caracterización de adultos mayores hipertensos de un consultorio médico perteneciente al policlínico Pedro Borrás

Guillermo Alejandro Herrera Horta, Zurelys Gutiérrez García
Imagen de portada

Resumen

Introducción: la Hipertensión Arterial constituye la enfermedad crónica con mayor incidencia en los ancianos y Cuba es hoy uno de los países más envejecidos en el mundo, con tendencias al incremento del número de personas de más de 60 años de edad en los próximos años. Objetivo: caracterizar los adultos mayores hipertensos pertenecientes al Consultorio Médico 12 del Policlínico Pedro Borras. Pinar del Río, durante el período enero a diciembre de 2023. Métodos: se realizó una investigación observacional, descriptiva de corte transversal, con un universo de 269 adultos mayores pertenecientes a este consultorio médico y una muestra de 191 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se revisaron las historias clínicas y se utilizaron métodos de la estadística descriptiva. Resultados: la mayoría de los ancianos hipertensos tiene entre 60 y 69 años (47,3 %), pertenecen al sexo femenino (56,0 %) y son de color blanco de piel (80,8 %); 118 ancianos (61,9 %) son prehipertensos y 40 de ellos (20,7 %) son hipertensos grado I. La mayoría padece de hipertensión sistólica (26,7 %), de ellos el 21,3 % se encuentran controlados, con predominio en el sexo femenino (13,0 %). Los medicamentos más usados para controlar la hipertensión arterial fueron los diuréticos por el 35,0 % de los ancianos. Conclusiones: la mayoría de los adultos mayores hipertensos tiene entre 60 y 69 años, son del sexo femenino y de color blanco de la piel, con prehipertensión e hipertensión grado I, sistólica controlada. Lo diuréticos son los medicamentos más usados para el control de la enfermedad.

Palabras clave

Anciano; Diuréticos; Hipertensión; Insuficiencia Renal; Pacientes; Salud.

Referencias

Robledo Marin CA, Duque Sierra CP, Hernández Calle JA, Ruiz Vélez MA, Zapata Monzalbe RB. Envejecimiento, calidad de vida y políticas públicas en torno al envejecimiento y la vejez. Revista CES Derecho [Internet]. 2022 [citado 2024 Ene 4]; 13(2): [aprox. 29 p.]. Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v13n2/2145-7719-cesd-13-02-132.pdf

Melgar Cuéllar F. El estado y el envejecimiento saludable. RAM [Internet]. 2023 [citado 2024 Ene 4]; 11(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en:http://revistasam.com.ar/index.php/RAM/article/view/806/714

Martín Alfonso L, Moreno Sandoval A. Políticas públicas sobre envejecimiento poblacional promulgadas en el contexto internacional, europeo y español entre 1982-2017. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2021 [citado 2024 Ene 4]; 47 (1): [aprox. 23 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v47n1/1561-3127-rcsp-47-01-e2266.pdfRoy Torales TE, Peralta Giménez R, González Aquino LA, Backer W, Dias CI, llatas Zapata HR, et al. Índice de comorbilidad de Charlson aplicado a pacientes de Medicina Interna: estudio multicéntrico. Rev virtual Soc Parag Med Int [Internet]. 2019[citado 2024 Ene 17]; 6(2):47-56. [Consultado: 17/01/24]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2312-38932019000200047&lng=en

Vázquez Riesco E, Rivera Navarro J. Sociología del envejecimiento.En: Bernandini D. Geriatría desde el principio. [Internet]. 3a ed ampliada.Ciudad Autónoma de Buenos Aires:Universidad Maimónides; 2022 [citado 2024 Ene 18 ]. Disponible en:https://www.researchgate.net/profile/Diego-BernardiniZambrini/publication/370181234_Geriatria_desde_el_principio_Tercera_Edicion_2022/links/644334b5d749e4340e2b2476/Geriatria-desde-el-principio-Tercera-Edicion-2022.pdf#page=55

Cuba. Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. [Internet]. La Habana: Estudios y datos de la población de Cuba y sus territorios; 2022. [citado 2024 Mar 10].Disponible en: http://www.onei.gob.cu/anuario-demografico-de-cuba-enero-diciembre-2022

Chávez Negrín E. Valoraciones sobre el envejecimiento en Cuba. Revista Temas [Internet]. 2020 [citado 2024 Ene 18]; 100(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://archivo.cepal.org/pdfs/ebooks/Temas100-101.pdf#page=134

Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra, Suiza: OMS; c2024 [citado 2024 Ene 18 ]. Hipertensión, datos y cifras; [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension

Copello Millares M, Santiago Martínez Y, Bermúdez Aguilera Y. Factores de riesgo de la hipertensión arterial en ancianos. Correo Científico Médico [Internet]. 2023 [citado 2024 Ene 18]; 27 (2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4750

WMA. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 59ª Asamblea General; 2008 octubre; Seúl, Corea. [citado 2024 Ene 18]:5. Disponible en:https://conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/Declaracion_Helsinki_Brasil.pdf

Cuba por la vida [Internet]. La Habana: Ministerio de Salud Pública; © 2024 [actualizada 2020 Feb 24; citado 2024 Feb 20]. El envejecimiento saludable: una tarea de todos; [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://salud.msp.gob.cu/el-envejecimiento-saludable-una-tarea-de-todos/?doing_wp_cron=1698612047.0256559848785400390625

Gómez Martínez N, Vilema Vizuete EG, Guevara Zuñiga LE. Hipertensión arterial e incidencia de los factores de riesgo en adultos mayores. Dilemas Contemp Educ Política y Valores [Internet]. 2021 [citado 2024 Feb 20].8(3): [aprox. 5 p.]. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-78902021000500059&script=sci_arttext

González Rodríguez R, Martínez Cruz M, Castillo Silva D, Lidia Rodríguez Márquez O, Hernández Valdís J, Caracterización clínico-epidemiológica de la hipertensión arterial en adultos mayores. Rev. Finlay [Internet]. 2017 [citado 2024 Feb 20]. 7(2): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/520

Cruz Aranda JE. Manejo de la hipertensión arterial en el adulto mayor. Med. interna Méx. [Internet]. 2019 [citado 2024 Feb 20]; 35(4): [aprox. 9 p.]515-524. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662019000400515&lng=es.

Ponce Soledispa JT, Lois Mendoza N. Prevalencia de hipertensión arterial y estilos de vida en adultos mayores. Dom.Cien [Internet]. 2020 [citado 2024 Feb 20]; 6(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8638174

Zubeldia Lauzurica L, Quiles Izquierdo J, Mañes Vinuesa J, Redón Más J. Prevalencia de Hipertensión Arterial y de sus factores asociados en población de 16 a 90 años de edad en la Comunidad Valenciana. Rev Esp Salud Publica. [Internet]. 2016 [citado 2024 Feb 20];90(1): [aprox. 11 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/resp/v90/1135-5727-resp-90-e40006.pdf

Martínez Santander CJ, Guillen Vanegas M, Quintana Cruz DN, Cajilema Criollo BX, Carche Ochoa LP, Inga Garcia KL. Prevalencia, factores de riesgo y clínica asociada a la hipertensión arterial en adultos mayores en América Latina. Dom.Cien [Internet]. 2021 [citado 2024 Feb 20]; 7(4): [aprox. 27 p.]. Disponible en:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383987

Revueltas Agüero M, Molina Esquivel E, Pons Díaz O, Hinojosa MC, Venero Fernández S, Benítez Martínez M. Caracterización de la prevalencia de la hipertensión arterial en Cuba en 2019. Rev Cubana Med Gen Integr. [Internet]. 2021 [citado 2024 Feb 20]; 37(4):[aprox. 15 p.].Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedgenint/cmi-2021/cmi214j.pdf

Campos Nonato I, Hernández Barrera L, Flores Coria A, Gómez Álvarez E, Barquera S. Prevalencia, diagnóstico y control de hipertensión arterial en adultos mexicanos en condición de vulnerabilidad. Resultados de la Ensanut 100k. Salud Pública Mex [Internet]. 2019 [citado 2024 Feb 20]];61(6):[aprox. 9 p.].Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2019/sal196t.pdf

Ruiz Hinojosa J, Miranda Fernández Y, Velázquez Hernández M, Martínez De la Cruz L, Cardosa Aguilar E. Uso de medicamentos en los adultos mayores. Revista Columna Médica [Internet]. 2024 [citado 2024 Feb 03]; 3:[aprox. 5 p.].Disponible en:https://revcolumnamedica.sld.cu/index.php/columnamedica/article/view/164

Zurique Sánchez MS, Zurique Sánchez CP, Camacho López PA, Sánchez Sanabria M, Hernández Hernández SC. Prevalencia de hipertensión arterial en Colombia. Revisión sistemática y metaanálisis. Acta Med Colomb [Internet]. 2019 [citado 2024 Feb 03]; 44(4): [aprox. 13 p.]. Disponible en:http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v44n4/es_0120-2448-amc-44-04-20.pdf

Rivera Ledesma E, Junco Arévalo JV, Flores Martínez M, Fornaris Hernández A, Ledesma Santiago RM, Afonso Pereda Y. Caracterización clínica-epidemiológica de la hipertensión arterial. Rev Cubana Med Gen Integr. 2019 [citado 2024 Feb 03]; 35(3):[aprox. 13 p.].Disponible en: https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/807

Díaz Soto MT, Licea Suárez ME, Medina Carbonell A, Beltrán Alfonso A, Calderín Miranda JM. El consumo de medicamentos en pacientes de la tercera edad. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 2021 [citado 2024 Feb 03]; 60(2): [aprox. 13 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/pdf/med/v60n2/1561-302X-med-60-02-e1507.pdf

Gort Hernandez M, Guzmàn Carballo N, Mesa Trujillo D, Miranda Jerez P, Espinosa Ferro Y. Caracterización del consumo de medicamentos en el adulto mayor. Rev. Cubana Med Gen. Integr [Internet]. 2019 [citado 2024 Feb 03]; 35 (4): [aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252019000400010

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2024 Guillermo Alejandro Herrera Horta, Zurelys Gutiérrez García

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.