UNIMED es el órgano científico informativo de los estudiantes de las Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Su sede será la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Difunde lo más novedoso que se realiza en el campo de la salud y los resultados de investigaciones relevantes que en esta misma materia producen los estudiantes en la ciudad héroe y otras provincias. Contribuye a que los alumnos se mantengan informados y estimulados en la investigación científica.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Último número

Vol. 6, No. 3 (2024): SEPTIEMBRE-DICIEMBRE (En progreso)

Publicado: 25 de septiembre de 2024

Tabla de contenidos

Carta

Imagen de portada
Andy Guillermo Paumier Durán, Yanier Espinosa Goire
13 lecturas
PDF

Artículos Originales

Formación Docente para la Educación Superior en Salud

Introducción: la demanda educativa, requiere de docentes que puedan diseñar estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación para motivar a los estudiantes a lograr aprendizajes significativos a través del desarrollo de competencias en el propio docente y sus estudiantes para profesionalizar su labor docente.

Objetivos: analizar las necesidades y expectativas para la implementación de la propuesta académica de la especialidad en el Hospital de Traumatología y Ortopedia de la ciudad de Puebla, México.

Método: estudio de corte exploratorio y descriptivo que se aplicó en el Hospital de Traumatología y Ortopedia de la ciudad de Puebla, México, en el cual participaron 27 médicos, se aplicó un cuestionario tipo Thurstone cuyas competencias docentes son cinco dimensiones de análisis.

Resultados: se evidenció limitada preparación docente e insuficiente desempeño en la formación educativa para garantizar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje. Se pudo confirmar la falta de herramientas de investigación con que cuentan los médicos del Hospital de Traumatología y Ortopedia de la ciudad de Puebla, México.

Conclusiones: la educación superior debe centrarse en realizar investigaciones con pertinencia abordando las problemáticas más apremiantes del desarrollo a fin de responder al bienestar global, liderando el cambio de paradigmas con enfoque en el crecimiento económico y el desarrollo social sostenido mediante la oferta de la educación que priorice la inclusión con calidad, centrándose en valores cívicos a través de los cuales se promueva la cultura de la paz y se propicie mejores condiciones de coexistencia.

Graciela Martínez Gallegos, Andy Guillermo Paumier-Durán
1 lecturas
PDF
Factores de riesgo de preeclampsia en gestantes de la provincia de Cienfuegos

Introducción: la preeclampsia es un trastorno hipertensivo relativamente común durante el embarazo, de presentación progresiva, su causa aún es desconocida y acarrea con frecuencia graves complicaciones maternas y perinatales.

Objetivo: determinar los factores de riesgo de preeclampsia en las gestantes atendidas en el Hospital “Gustavo Aldereguía Lima” y en Hogares Maternos, pertenecientes a tres Áreas de Salud (Área IV, Área VII y Área de Salud de Cruces), provincia de Cienfuegos, Cuba. 

Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, en gestantes preeclámpticas y no preeclámpticas; durante el período comprendido entre 2020 y 2024. El universo estuvo conformado por 50 gestantes y la muestra por 32, no se emplearon técnicas de muestreo. Se estudiaron las variables edad, número de gestas, antecedentes patológicos familiares, presencia de hábitos tóxicos, obesidad y embarazo múltiple. Se empleó la estadística descriptiva.

Resultados: las gestantes entre 21 y 35 años (n=23; 72 %), primigestas (n=18; 56 %), sin antecedentes patológicos familiares de preeclampsia (n=17; 53 %), sin presencia de hábitos tóxicos (n=18; 56 %), no obesas (n=27; 84 %) y sin embarazo múltiple (n=29; 91 %) fueron las de mayor representación.

Conclusiones: el número de gestas y los antecedentes patológicos familiares de preeclampsia constituyeron los factores de riesgo de las gestantes.
Claudia Lissette Martínez Suárez, Adriel Herrero Díaz, Andy Guillermo Paumier Durán, Geylin Milagros Quintana López
PDF

Casos Clínicos

Joalberto Delgado Prieto, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Frank Romero Reinaldo
PDF

Artículos de Revisión

Una mirada a los avances en Cirugía Fetal

Introducción: la cirugía fetal o cirugía prenatal es una rama de la medicina la cual se dedica específicamente al tratamiento directo del feto, eliminando así, o disminuyendo el riesgo de enfermedad. Es un procedimiento relativamente nuevo. El uso de tecnologías avanzadas permite diagnosticar enfermedades y defectos congénitos en un feto con más anticipación y precisión.
Objetivo: describir los avances en la cirugía fetal y su aplicación a las malformaciones
congénitas.
Materiales y métodos:se realizó una revisión bibliográfica que incluye artículos recientes de Scielo, PubMed y EBSCO, además de revistas médicas cubanas, se utilizaron 16 referencias bibliográficas y se analizaron los métodos Análisis - Síntesis e Histórico - Lógico. La cirugía fetal ha presentado diversos avances al transcurrir los años.
Desarrollo: la terapia fetal es una disciplina emergente que utiliza técnicas para corregir o reparar defectos congénitos en fetos, desarrollándose notablemente desde la década de 1960 gracias a avances en diagnóstico prenatal. Aunque muchas condiciones pueden esperar hasta el nacimiento para ser tratadas, hay situaciones en las que la intervención temprana es crucial para evitar resultados adversos. Los métodos quirúrgicos incluyen la oclusión traqueal endoluminal, reparación del mielomeningocele, ablación con láser para el síndrome de transfusión gemelo a gemelo, y transfusiones de sangre intrauterina.
Conclusiones: dentro de los métodos más empleados están la fotocoagulación láser para el Síndrome de transfusión feto-fetal, la cirugía fetal abierta, el EXIT utilizado en hernias diafragmáticas y mielomeningocele.

Fabianne Alejandra García Cuenca, Alejandro Rodríguez Hidalgo, Yanet Hidalgo Marrero
145 lecturas
PDF
La cirugía bariátrica: método efectivo para el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades

Introducción: la obesidad es una enfermedad nutricional y considerada una pandemia global cuya prevalencia cada vez más va en aumento. Los procedimientos de cirugía bariátrica representan el tratamiento más eficaz, consiguiendo mejoría de las comorbilidades.

Objetivo: explicar la efectividad de la cirugía bariátrica como método para el tratamiento de la obesidad y sus comorbilidades.

Métodos: búsqueda y revisión en idioma español, inglés y portugués de información de los años 2019 al 2024 en el buscador Google Académico, en las bases de datos Scielo, Pubmed y Lilacs y en la página web oficial de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud. Se obtuvieron un total de 80 artículos a los que se les aplicaron criterios de selección, encontrándose 22 bibliografías. 

Desarrollo: la cirugía bariátrica es la intervención quirúrgica diseñada para producir pérdidas importantes de peso. Los criterios para su realización incluyen los valores del índice de masa corporal y otros factores esenciales. Los procedimientos bariátricos se pueden clasificar en restrictivos, malabsortivos o mixtos. Entre sus beneficios están la pérdida de peso, el impacto positivo en las comorbilidades asociadas y efectos evidentes en la calidad de vida y bienestar psicológico.

Conclusiones: La cirugía bariátrica es reconocida en la actualidad como un método valioso y terapéutico para los pacientes que padecen de obesidad, con la consiguiente mejoría de las comorbilidades asociadas. Un seguimiento estricto y los cambios de estilos de vida permitirá en lo adelante una vida más sana y con menos complicaciones.   


Cynthia Reyes Flores
PDF

De nuestros profesores

Diagnóstico del síndrome de Burnout en médicos de la Atención primaria

Introducción: el síndrome de Burnout es una respuesta al estrés laboral crónico. Resulta cada vez más frecuente en los médicos de la Atención Primaria de Salud, tras el incremento de la carga laboral y el fracaso de las herramientas para disminuir el estrés en los mismos.

Objetivo: caracterizar la presencia de Síndrome de Burnout en médicos de la Atención primaria.

Métodos: estudio descriptivo de corte transversal durante el mes de diciembre del 2023. El universo estuvo constituido por 52 especialistas y residentes de Medicina General Integral vinculados a un consultorio del Policlínico Romárico Oro. La muestra estuvo conformada por 40 especialistas y residentes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Para el diagnóstico de síndrome de Burnout, se utilizó el Maslach Burnout Inventory. Se utilizaron las variables edad, sexo, estado civil, años de graduado, riesgo y síndrome de Burnout.

Resultados: las edades más frecuentes fueron las comprendidas entre 25 y 34 años (45 %), predominó el sexo femenino. No existieron grandes diferencias con respecto a años de graduados y riesgo de Burnout, aunque el grupo de 1-4 años presentó la mayor cantidad de personas con diagnóstico de riesgo (10 %). Se diagnosticó el síndrome de Burnout en cuatro (4) de los médicos estudiados, la mayoría de estos pertenecieron al estado civil casado (7,5 % del total y 75 % de los diagnosticados).

Conclusiones: aunque la presencia del síndrome de Burnout no resultó elevada, son varios los profesionales que se encuentran en riesgo de desarrollar el mismo.

Reynaldo López Milanés, José Alfredo Gallego Sánchez, Alejandro Román Rodríguez, Rosymar Silva Lago, Camila García Gallego, Arismel Hernández Peña
42 lecturas
PDF