UNIMED | MAYO-AGOSTO

Tabla de contenidos

Carta

¿Los valores se han perdido?
José Angel Ramírez Isacc, Jorge José Pérez Assef
Pág(s):157-159
56 lecturas
PDF

Artículos Originales

Consumo y suministro de fármacos homeopáticos en el municipio de Ciego de Ávila

Introducción: La homeopatía es un sistema terapéutico basado en el principio “Similia similibus curentur” planteado por Hipócrates y potenciado por el médico alemán Samuel Hahnemann. Objetivo: Caracterizar el consumo y suministro de fármacos homeopáticos en el municipio de Ciego de Ávila.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Centro Clínico Farmacéutico en Homeopatía, de la provincia de Ciego de Ávila, durante el primer trimestre del 2017 (enero-marzo). El universo estuvo constituido por todos los medicamentos homeopáticos elaborados en el Instituto Carlos Juan Finlay para un total de 19, y la muestra estuvo conformada por 12 de estos fármacos.

Resultados: Los únicos fármacos homeopáticos que se suministraron durante el trimestre fueron el AliviHo®-herida (20 frascos) y el AliviHo®-inmune (50 frascos). Las ventas del AliviHo®-herida y el AliviHo®-inmune fueron de 71 y 83 %, respectivamente. Del total de fármacos previstos en el plan (41268 frascos) solo arribaron a la provincia 48 frascos de AliviHo®-herida y 53 de AliviHo®-inmune. Durante trimestre enero-marzo de 2015 fueron suministrado todos los productos y aun así 6 de ellos se agotaron, siendo el AliviHo®-cefalea, AliviHo®-insomnio y AliviHo®-menstrual los más vendidos en ese orden, a diferencia del trimestre en estudio que solo entraron 2 fármacos.

Conclusiones: Durante el primer trimestre del 2017, el suministro de los fármacos homeopáticos  al territorio avileño fue insuficiente. Los medicamentos más consumidos fueron AliviHo®-inmune y AliviHo®-trauma.

Esteban Viera Hernández, Juan Carlos Lazo Bernabé, Joyce Guevara Casa, Reinel Rodríguez Pastoriza
Pág(s):160-172
91 lecturas
PDF
Influencia de las redes sociales en los estudiantes de la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba

Introducción: Actualmente, las redes sociales presentan un auge importante en la sociedad, ya que permiten mantener una comunicación con familiares y amigos, entre otros. En el caso de la salud pública, estas favorecen la publicación de información, el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación, la retroalimentación, el acceso a otras redes afines y el contacto con diferentes expertos.

Objetivo: Caracterizar el uso de las redes sociales por los estudiantes de la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba.

Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba, cuya matrícula general abarca 182 estudiantes, de los cuales se tomó una muestra de 163, que representa  90 %,  distribuidos en los 5 años académicos de la carrera. Las variables analizadas fueron: año académico, uso de las redes sociales, uso académico de estas, frecuencia de uso, tipo y actividad realizada en dichas redes. Se emplearon las frecuencias relativa y absoluta como medidas de resumen.

Resultados: Se estimó que 96,9 % de los estudiantes utilizaban las redes sociales para cualquier actividad y solo 13,2 % lo hacía con fines académicos. Prevalecieron las conexiones diarias con 77,3 % y la más popular entre los estudiantes resultó ser Facebook con 38,0 %.  Todos los estudiantes manifestaron que prefieren compartir archivos multimedia y chatear cuando las usan.

Conclusiones: Las redes sociales son utilizadas por la mayoría de los jóvenes universitarios que cursan la carrera de Estomatología en Santiago de Cuba. Estas son consultadas diariamente o en días alternos. De las plataformas disponibles en Internet las más utilizadas son Facebook e Instagram, con fines de compartir archivos multimedia y chatear, ya sea personalmente o en grupos.

Ivette Perdomo Barrera, Cristina Perdomo Estrada
Pág(s):173-184
129 lecturas
PDF
Annalie Elizabeth Frías Pérez, Rodolfo Martí Martínez, José Alberto Sánchez Guerra, Inés Teresa Reyes Roig, Roberto Frías Banqueris
Pág(s):185-193
107 lecturas
PDF
Nivel de conocimiento sobre el método clínico en estudiantes de estomatología de Cienfuegos

Introducción: El conocimiento de los elementos teóricos del método clínico constituye una habilidad indispensable para el ejercicio y las competencias clínicas durante el pregrado; sin embargo, en los últimos años se ha apreciado su deterioro.

Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre el método clínico en estudiantes de Estomatología.

Métodos: Se realizó un estudio, observacional, descriptivo, de corte transversal, en 89 estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Estomatología (de tercer a quinto año) de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos durante mayo de 2019. Para ello, se aplicó una encuesta y la información fue procesada estadísticamente con el programa SPSS versión 21.0.

Resultados: Predominaron los estudiantes del sexo femenino y los que cursaban el quinto año; la escala de índice académico de mayor representación fue 4,81-5,0 puntos. El nivel de conocimiento de las generalidades del método clínico fue bajo; respecto al interrogatorio predominó la evaluación de medio, al igual que en el examen físico; este último resultó el de más bajo nivel. Al evaluar los medios auxiliares diagnósticos, 40 estudiantes fueron evaluados en la categoría de alto.

Conclusiones: La enseñanza del método clínico debe trasmitirse desde momentos iniciales en la carrera de Estomatología con el objetivo de lograr una adecuada adquisición de las habilidades que le competen al estudiante. Se hace necesario un nuevo enfoque en los planes de estudio para lograr un mayor nivel de conocimiento y aplicación del método clínico.

Kevin Correa Cruz, Laura I. Mentado Figueroa, Alejandro Pérez Capote, Ana Belkys Hernández Millán
Pág(s):194-207
93 lecturas
PDF
Lorena Morell García, Rafael Codina Ferrer, Noris Lina Vizcay Hierrezuelo, Suleija Estrada Domínguez
Pág(s):208-219
248 lecturas
PDF
Yoandri López Matamoros, Valia Dalgis Cordoví Hernández, Ercilia García Megré, Vivan Benito Valenciano
Pág(s):220-233
68 lecturas
PDF
Consumo de benzodiacepinas en pacientes que asisten al Centro ambulatorio geriátrico del Hospital Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos.

Introducción: Las benzodiacepinas constituyen una problemática en el ámbito de la prescripción médica. Constituyen los fármacos de primer orden para el tratamiento de trastornos de ansiedad, depresión. Los cuales son utilizados en condiciones no controladas y en consecuencia de manera incorrecta.

Objetivo General: Caracterizar el consumo de benzodiacepinas en los pacientes que asisten al Centro ambulatorio geriátrico del Hospital Gustavo Aldereguía Lima de la provincia de Cienfuegos durante el período comprendido de junio- octubre del año 2018.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, en el Centro ambulatorio geriátrico del Hospital Gustavo Aldereguía Lima de la provincia de Cienfuegos. En el periodo de junio a octubre del 2018. Se realizó un muestreo aleatorio simple, quedando la muestra conformada por 58 pacientes. El instrumento se aplicó de forma individual y el análisis estadístico de la información se realizó en el paquete estadístico SPSS 21.

Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino (60,3%) y los que sí consumen benzodiacepinas (63,8%), al ser el clordiazepóxido el más utilizado (75,7%). El trastorno neuropsiquiátrico más frecuente que justificó la prescripción de psicofármacos fue la ansiedad. El consumo que predominó fue de una tableta  cada 24 horas y por un tiempo promedio de seis meses.

Conclusiones: La prescripción de psicofármacos en la población anciana constituye una práctica clínica habitual que merece atención. En ellos es frecuente observar una disminución del metabolismo hepático y de la excreción renal de esos fármacos con efectos acumulativos mayor posibilidad de aparición de efectos adversos en los gerontes. 

Marian Amanda Vázquez Núñez, Ricardo Eloy Santiesteban Alejo, Maira Quirós Enríquez, Alicia del Rosario Ramírez Pérez
Pág(s):234-254
590 lecturas
PDF

Casos Clínicos

Amanda Melek Imbert Campos, Helen Yifru Shombert, Mirtha Laguna Delisle
Pág(s):255-264
153 lecturas
PDF

Comentarios

Marvelis Gorguet Quiala, Sergio Jesús Romero Gorguet, Niolisday Leyva Ramírez
Pág(s):265-276
125 lecturas
PDF
Suzanne Santiesteban Puerta, Miguel Matos Santisteban, Felipe de Jesús López Catá
Pág(s):277-295
101 lecturas
PDF

Comunicación Breve

Rachel Marzo Santiago, Elizabeth Santiago Dager
Pág(s):296-304
94 lecturas
PDF