Formación Docente para la Educación Superior en Salud

Autores/as

Palabras clave:

Capacitación profesional, Educación profesional, Educación médica, Formación del profesorado

Resumen

Introducción: la demanda educativa, requiere de docentes que puedan diseñar estrategias de enseñanza, aprendizaje y evaluación para motivar a los estudiantes a lograr aprendizajes significativos a través del desarrollo de competencias en el propio docente y sus estudiantes para profesionalizar su labor docente.

Objetivos: analizar las necesidades y expectativas para la implementación de la propuesta académica de la especialidad en el Hospital de Traumatología y Ortopedia de la ciudad de Puebla, México.

Método: estudio de corte exploratorio y descriptivo que se aplicó en el Hospital de Traumatología y Ortopedia de la ciudad de Puebla, México, en el cual participaron 27 médicos, se aplicó un cuestionario tipo Thurstone cuyas competencias docentes son cinco dimensiones de análisis.

Resultados: se evidenció limitada preparación docente e insuficiente desempeño en la formación educativa para garantizar la calidad del proceso enseñanza aprendizaje. Se pudo confirmar la falta de herramientas de investigación con que cuentan los médicos del Hospital de Traumatología y Ortopedia de la ciudad de Puebla, México.

Conclusiones: la educación superior debe centrarse en realizar investigaciones con pertinencia abordando las problemáticas más apremiantes del desarrollo a fin de responder al bienestar global, liderando el cambio de paradigmas con enfoque en el crecimiento económico y el desarrollo social sostenido mediante la oferta de la educación que priorice la inclusión con calidad, centrándose en valores cívicos a través de los cuales se promueva la cultura de la paz y se propicie mejores condiciones de coexistencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Graciela Martínez Gallegos, Instituto Politécnico Nacional Campus Puebla

Miembro del Sistema estatal de Investigadores. Certificación de competencia laboral en el estándar EC0050 como Diseñador de cursos para ser impartido por Internet. Certificado ✓ DOCTORADO EN EDUCACIÓN Universidad Abierta de Tlaxcala. Título y Cédula ✓ MAESTRÍA EN EDUCACIÓN con acentuación en desarrollo cognitivo. Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla. Título y Cédula ✓ LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Universidad Iberoamericana, Campus Puebla. (mención honorífica).Título y Cédula

Citas

Grijalba Bolaños JG, Estévez Pichs M A. La inclusión escolar, un reto para la formación de Licenciados en Educación. Universidad y Sociedad [Internet].2020 [citado 2024 nov 22]; 12(1): [aprox.10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-313.pdf.

Núñez Batista AA. El mejoramiento de la formación docente: una necesidad social en el contexto dominicano actual. Varona. Rev Científico Metodológica [Internet]. 2023 [citado 2024 nov 22];(77): [aprox.16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/vrcm/n77/1992-8238-vrcm-77-e2153.pdf

Rojas, Albino, & De La Cruz, Ernesto. (2012). La promoción de la Salud y la formación del docente en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador: Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez. Revista de Investigación [Internet]. 2012 [citado 2024 nov 22];36(76): [aprox.24 p.]. Disponible en: https://ve.scielo.org/pdf/ri/v36n76/art02.pdf

Manzur Quiroga SC, Balcázar González A, Ponce Cruz M. El Modelo Educativo basado en Competencias: Factor clave en la Educación Superior de las Universidades Politécnicas de México. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores [Internet]. 2021 [citado 2024 nov 22];9(1): [aprox.14 p.]. Disponible en: https://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/2841/2855

Falcón Villaverde M. La educación a distancia y su relación con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Medisur [Internet]. 2013 [citado 2024 Nov 01]; 11(3): [aprox.16 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v11n3/ms06311.pdf

Arteaga Valdés E, Armada Arteaga L, Del Sol Martínez JL. La enseñanza de las ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias. Revista Universidad y Sociedad [Internet]. 2016 [citado 2024 Nov 22]; 8(1): [aprox.8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n1/rus24116.pdf

Guerra Guerrero VT, Díaz Mujica AE, Vidal Albornoz K. La educación como estrategia para mejorar la adherencia de los pacientes en terapia dialítica. Rev cubana Enfermer [Internet]. 2010 [citado 2024 Nov 22]; 26(2): [aprox.11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v26n2/enf07210.pdf

Henao Castaño ÁM, Núñez Rodríguez ML, Quimbayo Díaz JH. El rol del profesional de la salud como docente universitario. Aquichan [Internet]. 2010 [citado 2024 Nov 22]; 10(1): [aprox.9 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v10n1/v10n1a04.pdf

Vallejo López AB. El papel del docente universitario en la formación de estudiantes investigadores desde la etapa inicial. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 2024 Nov 22]; 34(2): [aprox.20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n2/1561-2902-ems-34-02-e1579.pdf

Paulín García C, Gallegos Torres RM. EL PAPEL DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Horiz Enferm [Internet]. 2019 [citado 2024 Nov 22];30(3): [aprox.15 p.]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/05/1223572/271-285.pdf

Gavilánez Villamarín SM, Armijos Moreta JF, Cleonares Borbor AM, Nevarez Moncayo JC. Formación docente enfocada en la enseñanza de la investigación en las ciencias de la salud. Conrado [Internet]. 2022 [citado 2024 Nov 22];18(86): [aprox.12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n86/1990-8644-rc-18-86-291.pdf

Montes de Oca Recio N, Machado Ramírez E. Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Rev Hum Med. [Internet]. 2011 [citado 2024 Nov 22]; 11 (3): [aprox.14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v11n3/hmc05311.pdf

Martín Hernéndez AL, Blanco Oliveros A, Venegas Zayas Bazán M, Morales Echemendía L. Actividades de aprendizaje que propician la formación investigativa desde la asignatura Información Científica en carreras Tecnológicas. Rev Hum Med [Internet]. 2022 [citado 2024 Nov 22]; 22 (2): [aprox.14 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v22n2/1727-8120-hmc-22-02-257.pdf

Publicado

2024-12-10

Cómo citar

1.
Martínez Gallegos G, Paumier-Durán AG. Formación Docente para la Educación Superior en Salud. UNIMED [Internet]. 10 de diciembre de 2024 [citado 25 de febrero de 2025];6(3). Disponible en: https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/401

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.