Análisis de la producción científica sobre trastornos del neurodesarrollo en niños durante el período 2018-2022 en SciELO.
Resumen
Introducción: los trastornos del neurodesarrollo en niños constituyen una prioridad en la atención infantil no solo en Cuba sino también a nivel internacional. Objetivo: determinar el nivel de producción científica sobre trastornos del neurodesarrollo en SciELO, durante el período 2018-2022.Método: estudio bibliométrico, observacional, descriptivo, transversal de la producción científica publicada en SciELO. El universo estuvo integrado por 29 artículos; no se excluyó ninguno. Se analizaron las variables: colección SciELO, año de publicación, tipo de artículo, revistas, áreas temáticas según SciELO, citables e idioma. Se aplicaron medidas estadísticas como frecuencia absoluta y relativa porcentual. Los resultados se presentan en forma de tabla y gráfico. Resultados: los artículos corresponden mayoritariamente a la colección Cuba. En igual distribución y mayoritariamente corresponden a artículos publicados en los años 2018,2019 y 2022. Como modalidad investigativa se destacaron los artículos originales. Predominaron los artículos de idioma español. Conclusiones: la producción científica ha crecido de manera exponencial en la región latinoamericana y caribeña sobre este tema como base de interés científico. Las ciencias de la salud como vanguardia investigativa actual constituyeron un elemento clave para su crecimiento. Palabras clave: Bibliometría; Indicadores Bibliométricos; Niños; Producción Científica; Trastornos del neurodesarrollo.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.