Características de la dentición temporal en niños de 3 a 5 años. Círculo infantil “Los Sandinitos”. Holguín.2020
Palabras clave:
Dentición temporal, Oclusión dentaria, Plano terminalResumen
Introducción: la ausencia de rasgos morfológicos en la dentición temporal nos permite predecir ciertas anomalías en períodos posteriores de la dentición.
Objetivo: caracterizar la dentición temporal en niños de 3 a 5 años del Círculo Infantil “Los Sandinitos” pertenecientes al área de la Clínica Estomatológica Docente “Artemio Mastrapa”.
Método: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en niños de 3 a 5 años pertenecientes al Círculo Infantil “Los Sandinitos” del área de la Clínica Estomatológica Docente “Artemio Mastrapa” de la ciudad de Holguín en el período comprendido de enero a febrero de 2020. El universo estuvo comprendido por un total de 96 niños entre 3 y 5 años, mediante un muestreo intencionado la muestra quedó constituida por un total de 81 niños, que cumplían con los criterios de inclusión.
Resultados: se obtuvo que un total de 63 (78 %) de los niños en estudio presentaban diastemas interincisivos mientras que 67 (83 %) espacios primates. El resalte normal se evidenció en 69 niños (81 %) de la muestra. Las alteraciones de la oclusión de mayor frecuencia fueron la vestibuloversión de incisivos superiores presente en 8 niños en estudio, le sigue el apiñamiento dentario en 4 niños, la mordida abierta anterior en 3 niños y la mordida cruzada posterior presente en un solo niño.
Conclusiones: los diastemas interincisivos, espacio del primate, el resalte normal predominaron como características de la dentición primaria en ambos sexos y en todas las edades estudiadas. El plano terminal recto fue la relación molar más frecuente. Las alteraciones de la oclusión encontradas fueron la vestibuloversión de incisivos superiores, el apiñamiento dentario, la mordida abierta anterior y la mordida cruzada posterior.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.