Caracterización clínica, epidemiológica y quirúrgica de pacientes operados con diagnóstico de íctero obstructivo
Palabras clave:
Ictericia, Íctero Obstructivo, Síndrome IctéricoResumen
Introducción: la ictericia obstructiva es una de las formas más frecuentes de enfermedad hepatobiliar. Es causada por la interrupción mecánica del flujo de la bilis a través del sistema biliar. Existen distintos procederes quirúrgicos para su resolución.
Objetivo: describir las principales características clínicas, quirúrgicas y epidemiológicas del íctero obstructivo.
Método: se realizó estudio observacional, analítico y transversal con pacientes que presentaron íctero obstructivo con resolución quirúrgica en el Hospital Provincial Saturnino Lora, 2019-2020. El universo fue de 95 pacientes, la muestra de 21 se conformó mediante muestreo aleatorio simple.
Resultados: los síntomas y signos de mayor frecuencia fueron: coloración amarillenta de piel y mucosa de tinte verdínico, acolia y abdomen doloroso a la palpación con 100 %, 76,2 % y 61,9 % respectivamente. El proceder quirúrgico más usado fue la triple derivación, aplicada en el 42,8 % de los casos.
Conclusiones: el síndrome ictérico - obstructivo posee síntomas y signos característicos. Esto contribuye al reconocimiento de su etiología, lo que favorece la elección del proceder quirúrgico a aplicar para su resolución.
Descargas
Citas
Rivera-Vicencio YB, Waller-González LA, Soto Solís R. Derivación biliodigestiva guiada por ultrasonido endoscópico, experiencia en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE. Endoscopia [Internet]. 2019 [citado 2022 Sep 8];31(Supl 2): 221-6 . DOI: https://doi.org/10.24875/end.m19000100
Socarrás Cortada Y, Vera López RF, Vera Mosqueda DR. Comportamiento del íctero obstructivo extrahepático en los hospitales “V.I. Lenin” y “Lucía Iñiguez Landín”. Holguín. 2002-2005. Correo Científico Médico de Holguín [Internet]. 2006 [citado 2022 Sep 8];10(2): [aprox. 2 p.].Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no102/n102ori4.htm
Luis-Sánchez D, Camacho-Najera M, Armienta Sarabia R, Hernández-Gómez ME. Utilidad de las pruebas bioquímicas y ultrasonográficas para indicar CPRE en pacientes con ictericia sin necesidad de colangiorresonancia magnética. Endoscopia [Internet]. 2019 [citado 2022 Sep 8];31(Supl 2): 57-61. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-64832019000600057&lng=es
Alcantara M, Bandres D, Bracho V, Brewer O, Soto J. Colangiografía por resonancia magnética y ultrasonido endoscópico en el diagnóstico de pacientes con ictericia obstructiva por litiasis biliar y pancreatitis aguda biliar. Gen [Internet]. 2018 [citado 2022 Sep 8];72(1): 02-09 . Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032018000100002
Carvajal-Gutiérrez JJ, Barranco-Ramírez R, Mosquera-Klinger G. Experiencia inicial con drenaje biliar guiado por ultrasonido endocópico vía coledocoduodenostomía (EUS-CDS) en obstrucción biliar maligna en un hospital de referencia en Colombia. Rev colomb Gastroenterol [Internet]. 2021 [citado 2022 Sep 8];36(4):473-9.DOI: https://doi.org/10.22516/25007440.723
Betancourt-Ferreyra JJ, Montijo-Barrios E, Herrera-Esquivel JJ, Delano-Alonso R, Valenzuela-Salazar C, González-Angulo Rocha JA, et al. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en un paciente de 20 meses de edad. Reporte de un caso. Endoscopia [Internet]. 2019 [citado 2022 Sep 8];31(Supl. 2): 206-9. DOI: https://doi.org/10.24875/end.m19000091
González-García JE, Barrios-Romero B, Acea-Paredes Y, Molina-Macías D. Características de pacientes con ictericia obstructiva extrahepática atendidos en el hospital provincial de Cienfuegos. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2022 [citado 2022 Sep 8];47(3):1-8. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3105/pdf
De Silva WSL, Pathirana AA, Wijerathne TK, Gamage BD, Dassanayake BK, De Silva MM. Epidemiology and disease characteristics of symptomatic choledocholithiasis in Sri Lanka. Ann Hepatobiliary Pancreat SurgAHBPS [Internet]. 2019 [citado 2022 Sep 8];23(1):41-5. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6405359/#__ffn_sectitle
Blechacz B. Cholangiocarcinoma: current knowledge and new developments. Gut and Liver [Internet]. 2017 [citado 2022 Sep 8];11(1):13-26. DOI: https://doi.org/10.5009/gnl15568
Márquez L, Castro D, Vivas J. Síndrome ictérico obstructivo: frecuencia, epidemiología, etiología, métodos diagnóstico terapéuticos en pacientes de consulta de vías biliares. Revista Gen [Internet]. 2021 [citado 2022 Sep 8];75(3): 101-7. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_gen/article/view/23110
Águila-Gómez MV, Fernández-Tirado JI. Triada de rigler un medio diagnóstico radiológico del abdomen agudo quirúrgico obstructivo por ileo biliar: presentación de un caso y revisión de la literatura. Cuad. – Hosp. Clín. [Internet]. 2021 [citado 2022 Sep 8];62(2). Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-67762021000200007&script=sci_arttext
Barroso-Márquez L, Chao-González L, Samada-Suarez M. Diagnóstico diferencial de la estenosis biliar, un desafío en la práctica clínica. Rev Ciencias Médicas Pinar del Rio [Internet]. 2022 [citado 2022 Sep 8];26(1):13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942022000100023
Díaz JL, Santiesteban Collado N. íctero obstructivo: Resultados de su tratamiento quirúrgico. Hospital “Lucía Iñiguez Landín”. Ciencias Holguín [Internet]. 2006 [citado 2022 Sep 8];12(12):1-10. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181515838005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.