Hallazgos ultrasonográficos en pacientes diagnosticados con dengue con signos de alarma; Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Saturnino Lora Torres, 2022
Keywords:
Dengue, Signos de alarma, UltrasonografíaAbstract
Introducción: el ultrasonido es una herramienta diagnóstica que permite orientar al médico sobre la evolución del dengue, cuyos hallazgos sirven como factores pronósticos para determinar el índice de severidad de la enfermedad y la consiguiente conducta a seguir.
Objetivo: describir los hallazgos ultrasonográficos más frecuentes en pacientes diagnosticados con dengue con signos de alarma en el Hospital Provincial Saturnino Lora, en el año 2022.
Metodología: estudio observacional, descriptivo y transversal en pacientes con dengue con signos de alarma, atendidos en el Hospital Provincial Saturnino Lora de Santiago de Cuba, en el año 2022. El universo estuvo conformado por 37 pacientes diagnosticados con dengue con signos de alarma; se decidió trabajar con la totalidad del universo.
Resultados: predominó el sexo femenino y el rango de edad entre 30 a 39 años. La alteración ultrasonográfica más frecuentemente encontrada fue la presencia de líquido libre en cavidad constituyendo el 42,37 % del total. La localización más frecuente de líquido libre en cavidad abdominal fue el edema interasas representando un 28,30 %.
Conclusiones: los pacientes estudiados presentaron alteraciones significativas en los estudios ultrasonográficos; destacándose la presencia de líquido libre en cavidad, derrame pleural y engrosamiento de la pared vesicular. Los hallazgos encontrados destacan la importancia del uso de este método para valorar la evolución de la enfermedad y la gravedad de la misma.
Downloads
References
Blanco Alvarez RM, Carbonell Labadie SH. Actualización acerca del diagnóstico y tratamiento del dengue en Cuba. Rev 16 de abril [Internet]. 2023 [citado 2023 nov 18]; 62:[aprox. 2 p.].Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1769
Vargas Navarro A, Bustos Vázquez E, Salas Casas A, Ruvalcaba Ledezma JC, Imbert Palafox JL. Infección por Dengue, un problema de salud pública en México. JONNPR [Internet] 2021 [citado 2023 nov 18]; 6(2):[aprox. 12 p.].Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2529-850X2021000200007
Consuegra Otero A, Rodríguez Prieto M, Acosta Torres J. Hallazgos clínicos-ultrasonográficos en pacientes pediátricos con dengue con signos de alarma y dengue grave. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2023 [citado 2023 nov 18];95(0):[aprox.2 p.]. Disponible en: https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/3988
Dewan N, Zuluaga D, Osorio L, Krienke ME, Bakker C, Kirsch J. Ultrasound in Dengue: A Scoping Review. Am J Trop Med Hyg [Internet]. 2021 [citado 2023 nov 18];104(3):[aprox.9 p.].Disponible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7941833/
Mariño Corzo E, Amaro Ramírez I, Estupiñán García M, Guillot Alzubiaga MR, Díaz Robaina AJ, González Pedroso MC. Comportamiento de ingresos por dengue en el Servicio de Pediatría. Cárdenas, 2019. Rev Méd Electrón [Internet]. 2022 [citado 2023 nov 18];44(3):[aprox.12 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v44n3/1684-1824-rme-44-03-523.pdf
Consuegra Otero A, Martínez Torres E, González Rubio D, Castro Peraza. Caracterización clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa
crítica del dengue. Rev Cubana de Pediatr [Internet] 2019. [citado 2023 nov 18];91(2):[aprox.19 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v91n2/1561-3119-ped-91-02-e645.pdf
Martínez Torres E. Dengue ESTUDOS AVANÇADOS [Internet] 2008 [citado 2023 nov 18]; 22 (64):[aprox.20 p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/ea/a/j4JhLfhXsVL3RSqNHMsrH9t/?format=pdf&lang=es
Batista JK, Tamayo CVJ, González AAM, et al. Caracterización clínica y epidemiológica de la fenilcetonuria en la provincia Holguín, Cuba. Correo Científico Médico de Holguín [citado 18 de julio 2023]. (2021); 25(4) Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=113162
González Cortiñas M, Vidal González D, Cepero Cordero J, Lashley Oliveras ML. Dengue hemorrágico: Estudio clínico de 200 pacientes. Rev cubana med [Internet]. 1999 [citado 2023 nov 18] ; 38( 1 ): [aprox.6 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75231999000100003&script=sci_arttext
Quiroz Moreno R, Méndez FG, Ovando Rivera KM. Utilidad clínica del ultrasonido en la identificación de dengue hemorrágico. Rev Med Inst Mex. [Inernet]. 2006 [citado 2023 nov 18]; 44(3): [aprox 5 p.] Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=8799
Venkata Sai PM, Dev B, Krishnan R, Role of ultrasound in dengue fever. The British Journal of Radiology [Internet] 2014 [citado 2023 nov 18]; 78(929): [aprox 10 p.].Disponible en: https://www.birpublications.org/doi/abs/10.1259/bjr/54704044
Neelesh D, Zuluaga D, Osorio L, Krienke ME, Bakker K, Kirsch J. Ultrasound in Dengue: A scoping review. Am J Trop Med Hyg [Internet] 2021[citado 2023 nov 18]; 104(3):[aprox 9 p.].Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC79411833
Oliveira, Ricardo Villar Barbosa de et al. Valor da ultrassonografia em crianças com suspeita de febre hemorrágica do dengue: revisão da literatura. Radiol Bras [internet]. 2010 [citado 2023 nov 18];43(6):[aprox 6 p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rb/a/M9DLnL3p77qHCFB3qXD39gQ/?format=html
Automatic Detection of B-lines in Lung Ultrasound Videos from Severe Dengue Patients | IEEE Conference Publication | IEEE Xplore [Internet]. ieeexplore.ieee.org. [citado 18 Nov 2023]. Disponible en: https://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/9434006
Koyama H, Chierakul W, Charunwatthana P, Sanguanwongse N, Phonrat B, Silachamroon U, et al. Lung Ultrasound Findings of Patients with Dengue Infection: A Prospective Observational Study. Am J Trop Med Hyg.[Internet]. 2021 [citado 2023 nov 18]; 105(3):[aprox 4 p.]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8592337/
Marchiori E, Hochhegger B, Zanatti G. Pulmonary manisfestations of dengue. J Bras Pneumol [Internet] 2020 [citado 2023 nov 18]; 46(1):[aprox 4 p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/jbpneu/a/XcXxy4Mxz7kT95nMbx9fr5d/?format=html&lang=en&stop=next
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.