Caracterización de la Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos polivalente de Cienfuegos, 2016-2020
Keywords:
Morbilidad materna extremadamente grave, Factores de riesgos, Complicaciones gestacionalesAbstract
Introducción: la morbilidad y la mortalidad maternas son indicadores importantes para evaluar el estado de salud de una población.
Objetivo: caracterizar la morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos polivalente del Hospital General Universitario “Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos, 2016 al 2020.
Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con un total de 614 pacientes ingresadas en la UCI. La muestra abarcó todo el universo por las características del estudio. Las variables fueron: edad, situación obstétrica, antecedentes patológicos personales, causas de ingreso, requerimiento de ventilación asistida mecánica, estadía en la UCI y evolución.
Resultados: el grupo etáreo de 21 a 25 años (30,2%) y el 2020 fue el más representado (25,3%). La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente (20,5 %), predominando el ingreso en las gestantes (69 %), con edad gestacional entre 36 a 40 semanas (22,9 %) y puérperas de menos de 5 días (21,01 %). La morbilidad materna extremadamente grave predominó (51,4 %), así como la preeclampsia-eclampsia (19,6 %) la causa obstétrica y la enfermedad tromboembólica venosa (5,8 %) la no obstétricas. La sepsis de la herida quirúrgica (6,3 %) es la complicación predominante. Existió un predominio de la evolución favorable (99, 28 %), estancia de 1 a 3 días (51,7%), utilizando ventilación mecánica asistida solo en un 4 %.
Conclusiones: la implementación de una comisión multidisciplinaria para la atención a la materna crítica, además del ingreso en las UCI ha mejorado la calidad de atención de pacientes graves y lograr bajas tasas de mortalidad materna.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.