La medicina científico-técnica cubana, un ejemplo ante el mundo
Keywords:
Ciencia, Medicina, TecnologíaAbstract
En Cuba, la investigación para la salud es prioridad de la política científica nacional. Durante los primeros años del siglo XXI se ha podido aplicar medicamentos como por ejemplo el ior®-LeukoCIM, CIMAvax-EGF®, Heberpenta®, Heberprot-P®, PEG-Heberon, la Ribavirina y más recientemente la vacunas Soberana 02 y Abdala, la cuales son vacunas eficaces contra la actual pandemia de la COVID-19.
En la Isla, los centros de investigación han desplegado una extraordinaria labor en el descubrimiento y la aplicación de nuevas técnicas gracias a la ciencia y la tecnología, tal es el caso de los Institutos Nacionales de Angiología y Cirugía Vascular, de Hematología e Inmunología, de Nefrología, por solo citar algunos centros.
Por este motivo, el presente trabajo tiene como objetivo analizar los principales aportes alcanzados por la mayor de las Antillas en la esfera científico-tecnológica médica en el presente siglo XXI.
Downloads
References
Miranda Folch, J.J. Ciencia médica, ciencia clínica y la formación del médico. Rev. Med. Electrón. [Internet] 2017 [citado 2021 Sep 17]; 39 (6): 1348-1357. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000600015&Ing=es.
Lafetá Novaes, R. Sobre la técnica. Rev. Hist. Cienc. Salud-Manguinhos. [Internet] 1996 [citado 2021 Sep 16]; 3 (1). Disponible en: https://www.scielo.br/j/hcsm/a/J5wfN87VRr3HzLzWRVZ6Lgk/abstract/?lang=en.
García, J.C. La medicina Estatal en América Latina (1880-1930). Rev. Cub. Salud. Públ. [Internet] 2016 [citado 2021 Sep 16]; 42 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662016000100015&Ing=es.
Fis Moreno, Y. Aportes de Cuba al desarrollo científico-tecnológico. Ciencia y Futuro. [Internet] 2013 [citado 2021 Ene 26]; 3 (2):10. Disponible en: http://revista.ismm.edu.cu/index.php.revista_estudiantil/article/viewFile/822/402
Rojo Pérez N, Valenti Pérez C, Martínez Trujillo N, Morales Suárez I, Martínez Torres E, Fleitas Estévez I, et al. Ciencia e innovación tecnológica en la salud en Cuba: resultados en problemas seleccionados. Revista Panamericana de Salud. [Internet]. Estados Unidos; [citado 2021 Ene 26]: 2018. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34903
Garrote Santana, H. Cinco décadas de la biología molecular y la citogenética aplicadas a la hematología cubana. Revista Cubana de Hematología e Inmunología Hemoter [Internet] 2017 [citado 2021 Ene 26]; 33 (2): 7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-02892017000100004
Colectivo de autores. Algunas notas históricas sobre vacunas y otros productos preventivos y curativos, reedición. Cuad. Hist. Salud Pública. [Internet]. 2004 [citado? 2021? Sep 16];? (95). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782004000100019&lng=es.
León, BYL; Céspedes, QMC; Vicent, CAM. Neuropenia inducida por citostáticos en oncología. Rev. MediSan. [Internet] 2017 [citado 2021 Sep 16]; 21 (11): 3163-3171. Disponible en: https://www.mediagraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75756#
Centro de Inmunología Molecular. Resumen de las características del producto: Ior®LeukoCim. La Habana, Cuba: 2018. Registro Sanitario: 1744. Disonible en: https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/rcp/biologicos/rcp_leukocim.pdf
O´Relly D, Miña L, Pérez Z, García C, Honan A. Avances en la aplicación de la ciencia y la técnica en la oftalmología cubana y sus desafíos actuales. Revista Médica Electrónica [Internet] 2019[citado 2021 Ene 26]; 41 (6): 22. Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2867/html_731
Gallo Borrero, Doralys, E. Misión Milagro en Honduras: ¿mito o realidad. Revista Cubana de Oftalmología [Internet] 2017 [citado 2021 Ene 26]; 30 (3):8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412014000100005&lng=es.
Rego A.; Pérez Héctor, López, L; Carlos , N . Sistema automatizado para la evaluación de la calidad en los laboratorios de diagnóstico con tecnología SUMA. Vaccimonitor? [Internet]. 2012? [citado? 2021? Sep? 16];? 21(1):18-24. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-028X2012000100005&lng=es.
Cobián Caballero, C.O. Supervivencia en pacientes con cáncer pulmonar de células no pequeñas vacunados con CIMAvax-EGF. Revista MEDISAN [Internet] 2016 [citado 2021 Ene 26]; 20 (3):8. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016000300007&lng=es.
Fernández Ruiz, D; Cuevas Pérez, O. CIMAvax-EGF: vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón de células no pequeñas en estadios avanzados. Rev. Finlay [Internet] 2017 [citado 2021 Ene 26]; 7(1):3-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000100002&lng=es.
Columbié Regüeiferos, J.C; Rosales Calas, M; Torres Puentes, S; Veranes García, M; Quintero Salcedo, S. Uso de la vacuna CIMAvax-EGF como práctica médica habitual. MEDISAN [Internet] 2019 [citado 2021 Ene 26]; 23(2):219-231. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342017000100002&lng=es.
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. Resumen de las características del producto: Heberpenta®. 2006. Registro Sanitario: B-06-106-J07. Disponible en: https://www.cecmed.cu/registro/rcp/heberpentar-l-vacuna-pentavalente-liquida-difteria-tetanos-tos-ferina-hepatitis-b
Rodríguez Gurri, D. Efectividad del uso del Registro de Evaluación Integral al paciente afectado de pie diabético (REIPD). Revista Cubana de Medicina Integral [Internet] 2016 [citado 2021 Ene 26]; 45 (2):6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572016000200005&lng=es.
Martínez Gálvez, I; Rodríguez Rodríguez, Y. Úlcera del pie diabético tratado con Heberprot-P®. Revista Cubana de Angiol. Cir. Vasc. [Internet] 2020 [citado 2021 Ene 26]; 21 (1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372020000100002&lng=es
Durán Llobera C. Angiología y Cirugía Vascular en Cuba: Apuntes históricos. Rev Cubana Angiol Cir Vasc [Internet]. 2018 [citado 2021 Ene 26] ; 19( 2 ): 75-81. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1682-00372018000200002&lng=es.
López Ambrón, L; Egües Torres, L. I.; Pérez Carreras, A; Galindo Santana, B. M.; Galindo Sardiña, M.l A.; Resik Aguirre, S; et. al. Experiencia cubana en inmunización, 1996-2016. Rev. Panam. Salud [Internet] 2018 [citado 2021 Ene 26] 42(3). Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e34
Hodelín Tablada R. Historia de la Nefrología en Cuba: un aporte concreto a la historiografía médica. MEDISAN [Internet]. 2015 [citado 2021 Ene 26] ; 19( 10 ): 1291-1294. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015001000015&lng=es
Fariñas Rodríguez, G. Construir la convivencia. Rev. Avances Médicos. [Internet] 2021 [citado 2021 Ago 01]; enero-marzo. Disponile en: http://www.prensalatina.cu
Fariñas Acosta, L. Medio siglo decisivo para la medicina cubana (1966 – 2016). Boletín Noticioso Semanal [Internet] 2016 [citado 2021 Ene 26]; 268. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2016-11-25/medio-siglo-decisivo-para-la-medicina-cubana-25-11-2016-21-11-49
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.