Efectividad de la acupuntura en la cefalea migrañosa
Palabras clave:
Acupuntura china, Cefalea, Cefalea migrañosa, Terapia por acupuntura.Resumen
Introducción: la cefalea migrañosa ocupa la séptima causa de incapacidad a nivel mundial, lo que constituye un problema de salud que requiere un adecuado diagnóstico y tratamiento.
Objetivo: valorar la efectividad de la acupuntura en pacientes con cefalea migrañosa atendidos en la consulta de neurología en el policlínico Aracelio Rodríguez Castellón del municipio Cumanayagua de Cienfuegos desde enero de 2018 a diciembre de 2019.
Método: se realizó una investigación experimental, de tipo cuasi-experimental. El universo estuvo constituido por 40 pacientes atendidos en consulta de neurología en el policlínico Aracelio Rodríguez Castellón de Cumanayagua. La muestra la conformaron 16 pacientes, por muestreo probabilístico aleatorio simple. Las variables utilizadas fueron: edad, sexo, intensidad, frecuencia, trastornos del sueño, efectos adversos del tratamiento con acupuntura, efectividad del tratamiento. Se aplicó la acupuntura en intervalos de 1,5-2 meses, 10 sesiones dos veces por semana.
Resultados: el 75 % de los pacientes con cefalea migrañosa son mujeres, el 62,5 % presentó dolor de moderada intensidad, el 50 % de los casos estudiados respondieron de forma excelente al tratamiento acupuntural.
Conclusiones: la terapia acupuntural evidencia efectividad y seguridad en el tratamiento complementario de la cefalea migrañosa. Su empleo racional es una opción terapéutica que refuerza el arsenal terapéutico en las comunidades.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.