Tratamiento quirúrgico de metástasis hepáticas sincrónicas de cáncer de colon
Palabras clave:
metástasis hepáticas sincrónicas, cáncer de colon, tratamiento quirúrgico.Resumen
Introducción: Las metástasis hepáticas sincrónicas, comúnmente definidas como tumores secundarios del hígado, cuyo origen se sitúa, por orden de frecuencia, en el colon, páncreas, mama, ovario, recto y estómago. La resección quirúrgica es el tratamiento más eficaz para la metástasis hepática con una supervivencia global de aproximadamente 40% en 5 años.
Objetivo: Caracterizar clínica y anatomopatológicamente a los pacientes con metástasis hepáticas de cáncer de colon tratadas quirúrgicamente en el Hospital General “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso” de Santiago de Cuba, desde el 1ro de julio de 2015 hasta el 31 de julio de 2017.
Material y método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal en pacientes operados por cáncer colorrectal con resección de metástasis hepáticas sincrónicas. El universo estuvo constituido por 13 sujetos. Se midieron variables demográficas y clínicas, además del diagnóstico ecográfico preoperatorio, técnica quirúrgica, diagnóstico anatomopatológico y complicaciones posoperatorias.
Resultados: Predominó el sexo femenino (76,9%). En 69,2% de los pacientes el diagnóstico ecográfico fue positivo. La resección atípica de metástasis fue la más frecuente (n=8). Primó el adenocarcinoma de colon (69,2%). La ecografía hepática posoperatoria a los 6 meses fue negativa en 84,6% de los pacientes.
Conclusiones: Las metástasis sincrónicas de cáncer colónico en hígado fueron más frecuentes en el sexo femenino, el diagnóstico ecográfico fue positivo en la mayoría de los casos, la técnica quirúrgica más empleada fue la resección atípica y a los 6 meses de control posquirúrgico el mayor porcentaje de pacientes no presentó lesión metastásica maligna.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.