Caracterización de la Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos polivalente de Cienfuegos, 2016-2020

Autores/as

  • Claudia Vasallo López
  • Liam Lain Pérez Valladares Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.
  • Lisbeth De la Caridad Figueredo Garlobo Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba
  • Yeneys Pujol Enseñat Hospital Universitário Gustavo Aldereguia Lima de Cienfuegos.
  • Masleidy Valladares Valle Hospital Universitário Gustavo Aldereguia Lima de Cienfuegos.
  • Moisés A Santos Peña Hospital Universitário Gustavo Aldereguia Lima de Cienfuegos.

Palabras clave:

Morbilidad materna extremadamente grave, Factores de riesgos, Complicaciones gestacionales

Resumen

Introducción: la morbilidad y la mortalidad maternas son indicadores importantes para evaluar el estado de salud de una población.

Objetivo: caracterizar la morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos polivalente del Hospital General Universitario “Gustavo Aldereguía Lima” de Cienfuegos, 2016 al 2020.

Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, con un total de 614 pacientes ingresadas en la UCI. La muestra abarcó todo el universo por las características del estudio. Las variables fueron: edad, situación obstétrica, antecedentes patológicos personales, causas de ingreso, requerimiento de ventilación asistida mecánica, estadía en la UCI y evolución.

Resultados: el grupo etáreo de 21 a 25 años (30,2%) y el 2020 fue el más representado (25,3%).  La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más frecuente (20,5 %), predominando el ingreso en las gestantes (69 %), con edad gestacional entre 36 a 40 semanas (22,9 %) y puérperas de menos de 5 días (21,01 %). La morbilidad materna extremadamente grave predominó (51,4 %), así como la preeclampsia-eclampsia (19,6 %) la causa obstétrica y la enfermedad tromboembólica venosa (5,8 %) la no obstétricas.  La sepsis de la herida quirúrgica (6,3 %) es la complicación predominante. Existió un predominio de la evolución favorable (99, 28 %), estancia de 1 a 3 días (51,7%), utilizando ventilación mecánica asistida solo en un 4 %.

Conclusiones: la implementación de una comisión multidisciplinaria para la atención a la materna crítica, además del ingreso en las UCI ha mejorado la calidad de atención de pacientes graves y lograr bajas tasas de mortalidad materna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Liam Lain Pérez Valladares, Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos.

Yeneys Pujol Enseñat, Hospital Universitário Gustavo Aldereguia Lima de Cienfuegos.

Especialista de en I grado en Medicina Intensiva y Emergencia. Profesor Instructor.

Masleidy Valladares Valle, Hospital Universitário Gustavo Aldereguia Lima de Cienfuegos.

Especialista de I grado en medicina general integral y II grado en Imagenología.Profesorasistente e Investigador Agregado

Moisés A Santos Peña, Hospital Universitário Gustavo Aldereguia Lima de Cienfuegos.

Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna y Medicina Intensiva y Emergencia. Profesor Auxiliar e Investigador Agregado.

Descargas

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

1.
Vasallo López C, Pérez Valladares LL, Figueredo Garlobo LD la C, Pujol Enseñat Y, Valladares Valle M, Santos Peña MA. Caracterización de la Morbilidad materna en la unidad de cuidados intensivos polivalente de Cienfuegos, 2016-2020. UNIMED [Internet]. 31 de diciembre de 2021 [citado 6 de febrero de 2025];3(3). Disponible en: https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/157

Número

Sección

Artículos Originales

Artículos más leídos del mismo autor/a