Elizabeth Blackwell, primera mujer graduada en Medicina en los Estados Unidos de América
Resumen
Elizabeth Blackwell fue una médica británica, la primera mujer en recibir un título médico en los Estados Unidos e influyó en cientos de mujeres que siguieron sus pasos inspiradas por su tenacidad. La investigación histórica tuvo como objetivo valorar la figura de Elizabeth Blackwell, primera mujer graduada en Medicina en los Estados Unidos de América. Se realizó una amplia revisión de la literatura: archivos, documentos, artículos y revistas antiguas, prensa escrita y libros sobre la vida y obra de Elizabeth Blackwell. Elizabeth Blackwell fue una mujer emprendedora y luchadora por cumplir sus sueños y defender a la mujer de su época ante la discriminación de género. Dedicó su vida a la salud del ser humano.
Descargas
Citas
Elizabeth Blackwell (1821-1910): Primera graduada de una Escuela de Medicina y pionera de la educación médica de la mujer. Galenus [Internet]. 2018 [citado 3/1/2020]; (Especial): [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.galenusrevista.com/?Elizabeth-Blackwell
Palermo, Alicia Itatí. El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología [Internet]. 2006 [citado 3/1/2020]; 4(7): [aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26940702
Iglesias Aparicio P. mujer y salud: las escuelas de medicina de mujeres de Londres y Edimburgo [Tesis]. Málaga: Universidad de Málaga; 2003.
Yanes J. Elizabeth Blackwell, la primera médica titulada en EEUU[Internet]. Ventana al Conocimiento; 2017 [citado 3/1/2020]. Disponible en: https://www.fondecyt.gob.pe/fondecyt-informa/elizabeth-blackwell-la-primera-mujer-en-estudiar-medicina-en-estados-unidos
Noguera JJ. Elizabeth Blackwell: (Bristol, Inglaterra /3-II-1821 - Sussex, Inglaterra / 31-V-1910). Arch Soc Esp Oftalmol [Internet]. 2004 Jun [citado 3/1/2020] ; 79( 6 ): 307-308. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-66912004000600011&lng=es.
Jaramillo Tallabs SE. Historias de vida. La mujer en la medicina. Medicina Universitaria [Internet]. 2010 [citado 3/1/2020]; 12(46): [aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-universitaria-304-articulo-historias-vida-la-mujer-medicina-X1665579610504708
Amaro Cano MC. Mary O´Donnell, la fundadora de las escuelas de enfermeras en Cuba. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2001 Abr [citado 3/1/2020] ; 17( 1 ): 60-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192001000100011&lng=es.
WRIGHT M. Elizabeth Blackwell of Bristol the first woman doctor. Bristol: Bristol branch of the historical association the university; 1995.
Ehrenreich B, English D. Brujas, parteras y enfermeras una historia de sanadoras. Barcelona: LA SAL; 1981.
Azcoitia Moraila F, Lombard García María Elisa, Flores Domínguez Carmina. Aportaciones de la mujer académica al desarrollo de la medicina y la cirugía. Recuento histórico. Cir. gen [revista en la Internet]. 2014 [citado 3/1/2020] ; 36( 3 ): 186-191. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992014000300186&lng=es.
Ramos-Cordero Ángel E, Martínez-López D. Las médicas cubanas en el 150 aniversario de Laura Martínez de Carvajal y del Camino. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2019 Jun [citado 3/1/2020] ; 45( 2 ): e1734. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662019000200014&lng=es.
Gesteiro E, Sánchez-Muniz FJ, Perea S, Espárrago M, Bastida S. Investigadores en Pediatría y Neonatología rendimos homenaje a la Dra. Virginia Apgar. JONNPR [Internet]. 2019 [citado3/1/2020]; 4(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.19230/jonnpr.2541
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.