Automedicación de analgésicos para el alivio de las odontalgias
Keywords:
analgésicos, automedicación, odontalgia.Abstract
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal para identificar los medicamentos analgésicos más automedicados para el alivio de las odontalgias. Se encuestaron 45 pacientes, atendidos en los servicios estomatológicos de 2 policlínicos docentes asistenciales del municipio y la provincia de Santiago de Cuba. Se aplicó un cuestionario que permitió estudiar variables tales como: edad, sexo, analgésico automedicado, otros medicamentos consumidos y enfermedades crónicas. Para el análisis de los datos se calcularon las medias, frecuencias y porcentajes. Los resultados arrojaron que la automedicación con analgésicos constituye una práctica frecuente para el alivio de las odontalgias, principalmente en féminas y adultos mayores. Los antiinflamatorios no esteroideos fueron los más utilizados, y entre ellos, la dipirona, por lo que se evidenció la irracionalidad de su uso. La mayoría de los encuestados refirieron padecer de enfermedades crónicas, tales como hipertensión arterial, diabetes mellitus y úlceras gástricas; además, asociaron los antiinflamatorios no esteroideos con medicamentos antihipertensivos e hipoglucemiantes orales.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.