Tumores congénitos de cabeza y cuello, un acercamiento clínico-terapéutico
Keywords:
Anomalías maxilofaciales, Anomalías congénitas, Hemangioma, Linfangioma .Abstract
Introducción: Un defecto congénito es una anomalía presente al nacimiento con independencia de que sea detectada o no en ese momento. Entre los tumores localizados en cabeza y cuello, los de causa congénita son los segundos en frecuencia resultando en ocasiones difícil de diferenciar.
Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en libros y artículos originales con el objetivo de describir los tumores congénito de cabeza y cuello, en cuanto a su causa, manifestaciones clínicas y opciones terapéuticas, la búsqueda se realizó en las bases de datos bibliográficas Pubmed, Infomed, Medline, ScienceDirect, y SciELO,y el uso las palabras clave y conectores: tumores congénitos, quiste branquial, linfangioma, hemangioma, quistes dermoides, quiste del conducto tirogloso. Se incluyeron todos aquellos artículos sobre el tema que estuvieran publicados entre los años 2015 y 2021, en español e inglés.
Desarrollo: Los quistes del conducto tirogloso lingual, el higroma quístico y los quistes epidermoides localizados por encima del músculo milohioideo son los tumores congénitos del cuello que pueden comprometer la vida del paciente. Los mejores resultados en el tratamiento tópico de los hemangiomas se obtienen con timolol, en los casos complicados es el propanolol por vía sistémica el tratamiento de primera línea.
Conclusiones: Estos tumores no siempre se hacen evidentes en el momento del nacimiento, pueden ser asintomáticos o dar síntomas por compresión de las estructuras vecinas, su pronóstico es bueno, la conducta terapéutica en su mayoría es quirúrgica, excepto para los hemangiomas.Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.