La Diabetes Mellitus tipo 1: una comorbilidad mortal para niños con Covid-19
Keywords:
Diabetes Mellitus, Infección por coronavirus, Pediatría.Abstract
Introducción: la Diabetes Mellitus representa una de las mayores comorbilidades para la enfermedad Covid-19. Como consecuencia de ello ocurre la progresión a estados graves de la enfermedad incluso a la muerte en caso de no ser tratado a tiempo. De ahí que es importante la investigación de la relación entre estas enfermedades a fin de prevenir el aumento de pacientes críticos.
Objetivo: explicar la repercusión de la Covid-19 en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 en edad pediátrica.
Material y método: en este trabajo se realizó una revisión bibliográfica donde se recuperaron artículos de revistas nacionales e internacionales; se emplearon bases de datos tales como Scielo Regional y PubMed. Además, se consideró como criterio de selección aquella literatura publicada más recientemente en concordancia con lo novedoso de esta enfermedad, de esa revisión quedó un total de 18 referencias bibliográficas.
Desarrollo: el riesgo a contagiar el virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad Covid-19, es más elevado en las personas en edad pediátrica con Diabetes Mellitus tipo 1. Los menores diabéticos infectados con la Covid-19 presentan una posibilidad mayor a presentar cuadros graves de síntomas y complicaciones.
Conclusiones: se han realizado investigaciones para buscar un mejor tratamiento para los pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus tipo 1. Estos presentan más riesgo a transitar hacia los cuadros graves y críticos de este virus en comparación a la población mayor de 18 años por lo que deben llevar un mejor control glucémico a fin de evitar el desarrollo de complicaciones.
Downloads
References
Salazar Campos, N; Sandí Ovares, N; Mejía Arens, C. Diabetes Mellitus tipo 1: retos para alcanzar un óptimo control glicémico. Rev. Méd. Siner. [Internet] 2020 [citado 2022 Ene 05]; 5(9). Disponible en: https://doi.org/10.31434/rms.v5i9.452
Dorantes Cuéllar, A. Y; Martínez Sibaja, C; Guzmán Blanno, A. Endocrinología clínica de Dorantes y Martínez. Vol. 1. 5a edición. España. Ed. El Manual Moderno. 2016.
Escobar Jiménez, F. La Diabetes Mellitus en la práctica clínica. Vol.1 Estados Unidos. Ed. Panam.; 2009.
Naranjo-Hernández, Y. La Diabetes Mellitus: un reto para la Salud Pública. Rev. Finlay. [Internet] 2016 [citado 2022 Ene 05]; 6(1). Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/399
Arnold Domínguez, Y; Licea Puig, M. E; Hernández Rodríguez, J. Algunos apuntes sobre la epidemiología de la Diabetes Mellitus tipo 1. Rev. Cub. Sal. Púb [Internet] 2018 [citado 2022 Ene 05]; 44(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662018000300013
Gutiérrez Leyton, A. E. Diabetes. Perspectivas de médicos y pacientes. Vol.1. Primera edición. España. Ed. TR; 2020.
Paz-Ibarra J. Manejo de la diabetes mellitus en tiempos de COVID-19. Acta Med. Peru. Perú [Internet] 2020 [citado 2022 Ene 05]; 37(2):176-85. Disponible en: https://doi.org/10.35663/amp.2020.372.962.
Barrio Castellanos R. Avances en el tratamiento de la diabetes tipo 1 pediátrica. Rev. Anales de Pediatría [Internet] 2021 [citado 2022 Ene 05]; 94 (2): 65–67. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.09.001
DiMeglio, LA, Evans-Molina C, Oram RA. Diabetes Tipo 1. Rev. Lancet. [Internet] 2018 [citado 2022 Ene 05]; 391(10138): 2449-2462; Disponible en: https://doi:10.1016/S0140-6736(18)31320-5
Li W, Huang E, Gao S. Diabetes mellitus tipo 1 y deterioros cognitivos: una revisión sistemática. Rev. J Alzheimer. [Internet] 2017 [citado 2022 Ene 05]; 57(1):29-36. Disponible en: https://doi:10.3233/JAD-161250.
Beck RW, Bergenstal RM, Laffel LM, Pickup JC. Avances en tecnología para el manejo de la Diabetes tipo 1. Rev. Lancet. [Internet] 2019 [citado 2021 Abr 20]; 394 (10205): 1265-1273 Disponible en: https://doi.10.1016/S140-6736(19)31142-0.
Ilonen J, Lempainen J, Veijola R. La patogénesis heterogénea de la Diabetes Mellitus tipo 1. Rev. Nac. Endocrinol. [Internet] 2019 [citado 2022 ene 05]; 15 (11):635-650 Disponible en: https://doi:10.1038/s41574-019-0254-y.
Regnell SE, Lernmark A. Predicción temprana de Diabetes Mellitus autoimmune (tipo 1). Rev. Diabet. [Internet] 2017 [citado 2022 Ene 05]; 60(8):1370-1381. Disponible en: https://doi:10.1007/s00125-017-4308-1.
Wherrett DK, Ho J, Huot C, Legault L, Nakhla M. Diabetes tipo 1 en niños y adolescentes. Rev. Can. J. Diabetes. [Internet] 2018 [citado 2022 Ene 05]; 42(1):234-246. Disponible en: https://doi:10.1016/j.jcjd.2017.10.036.
Dariya B, Chalikonda G, Srivani G. Fisiopatología, etiología, epidemiología de la Diabetes tipo 1 y enfoques computacionales para objetivos inmunitarios y terapia. Rev.Inmunol. [Internet] 2019 [citado 2022 Ene 05]; 39(4):239-265. Disponible en: https://doi:10.1615/CritRevImmunol.2019033126.
Coshway LK, Hoffman RP. Desafíos únicos de la Diabetes tipo 1 en la población preescolar. Rev. Diabetes. [Internet] 2017[citado 2022 Ene 05]; 13(2):122-131. Disponible en: https://doi:10.2174/1573399812666151022143757.
Medina-Chávez JH, Colín-Luna JI, Mendoza-Martínez P, Santoyo-Gómez DL, Cruz-Aranda JE. Recomendaciones para el manejo del paciente con hiperglucemia o Diabetes Mellitus y COVID-19. Rev. Med Int. [Internet] 2020 [citado 2022 Ene 05]; 36(3):344-356. Disponible en: https://doi.org/10.24245/mim.v36i3.4216
Torres-Tamayo M, Caracas-Portillo NA, Peña-Aparicio B, Juárez-Rojas JG, Medina-Urrutia AX, Martínez-Alvarado MR. Infección por coronavirus en pacientes con Diabetes. Rev. Ciencia Cardiovascular y Metabólica [Internet] 2020 [citado 2022 Ene 05]; 31(3):231-246. Disponible en: https://dx.doi.org/10.35366/93954.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.