Actividad investigativa estudiantil en la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba, resultados de un quinquenio
Palabras clave:
Actividad científica estudiantil, Gestión de la actividad científica, Investigación, Jornada Científica estudiantil.Resumen
Introducción: en la preparación de los estudiantes de la carrera Estomatología, la actividad investigativa constituye un factor fundamental en la formación integral, junto con la docencia y la labor asistencial.
Objetivo: caracterizar la actividad investigativa durante el período 2019-2023 de los estudiantes de la Facultad de Estomatología de Santiago de Cuba. Método: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en la Facultad de Estomatología del municipio Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por los 144 trabajos presentados durante el periodo de 2019-2023 en la jornada científica de la facultad, seleccionándose una muestra de 98, que se corresponde con los trabajos que resultaron premiados. Resultados: el año académico más representado fue el 2do con 31 estudiantes (31,63 %). El tipo de artículo más presentado fue el Articulo de revisión con 44 investigaciones (44,9 %). El tema de investigación predominante fue Diagnóstico y tratamiento (63; 64,29 %), y la ayudantía de Estomatología General Integral (33; 36,67 %). Del total el 22,72 % (15) se encuentran publicados en revistas científicas. Conclusiones: se caracterizó la actividad investigativa de los estudiantes de la facultad de Estomatología, se deben ejecutar estrategias y tácticas eficaces para lograr un incremento y perfeccionamiento de la actividad científica, lo que elevará el perfil investigativo del egresado.Descargas
Citas
Vitón Castillo AA, Linares Cánovas LP, Hernández García F, Rojas Concepción AA, Montiel Alfonso MA, Lazo Herrera LA. Resultados de un curso de investigación para estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Rev Ciencias Médicas [Internet] 2021 [citado 15 may 2024]; 25(5): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5232
Aniceto Prado VA. La investigación científica en estudiantes de estomatología. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología [Internet] 2021 [citado 15 may 2024]; 7 (2): [aprox. 11 p.]. 519-534. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8305759.pdf&ved=2ahUKEwic9_ykkaiMAxWwR2wGHcttCIcQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw1iHDqwNoiuIC5FiWxtX2sS
Gomara Tristá FE, Concepción Toledo DN, González Suárez E, De Armas Martínez AC. La investigación científica en la formación del estudiante universitario mediante el vínculo universidad–empresa. Revista Universidad y Sociedad. [Internet] 2021 [citado 15 may 2024]; 13(2): [aprox.6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-383.pdf
Delgado Bardales JM. La investigación científica: su importancia en la formación de investigadores. Ciencia Latina. [Internet] 2021 [citado 15 may 2024]; 5(3): [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/476/585
Hernández García F, Robaina Castillo J. Publicación científica estudiantil en ciencias médicas en Cuba: ¿oportunidad o reto? EDUMECENTRO. [Internet] 2018 [citado 15 may 2024]; 10(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n2/edu20218.pdf
Benítez Rojas LC. Ciencia estudiantil: Eventos Científicos Estudiantiles Virtuales durante la COVID-19. Univ Méd Pinareña. [Internet] 2021 [citado 15 may 2024]; 17(3): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://www.revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/622
Magariño Abreus L, Echevarría Regojo L, Rivero Morey R, Ramos Rangel Y, Roque Batista T. Caracterización de la producción científica en estudiantes de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Rev 16 de abril [Internet]. 2021 [citado 26 may 2024]; 60(Suppl): [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1227
Magariño Abreus LR, Echevarría Regojo L, Rivero Morey RJ, Ramos Rangel Y. Percepción sobre investigación científica en estudiantes de estomatología. Univ Méd Pinareña. [Internet] 2021 [citado 15 may 2024];17(2): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revunimedpin/ump-2021/ump212m.pdf
Castro Rodríguez Y. Desafíos y oportunidades para el desarrollo de la investigación por parte de estudiantes de Odontología. Odontoestomatología [Internet]. 2022 jun [citado 2024 mayo 19]; 24(39): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v24n39/1688-9339-ode-24-39-e216.pdf
Mejía CR, Quiñones DM, Chacón JI, Aguirre EA, Miñan AL, Rosas AM. Médicos investigadores: Percepción de estudiantes de medicina y factores asociados a la posibilidad de serlo. EducMédic. Sup. [Internet] 2017 [citado 15 mayo 2024]; 31(3): [aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v31n3/a07_ems_918.pdf
Benitez Rojas LC. Publicar en el pregrado y revistas científicas estudiantiles, la solución integral de un problema. Spimed. [Internet] 2020 [citado 15 may 2024]; 1(1): [aprox.2 p.]. Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/2
Hernández H. La paradoja de la investigación científica estudiantil de las ciencias médicas en Cuba. Investigación educ. médica. [Internet] 2017 [citado 15 mayo 2024];6(22): [aprox. 1 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-investigacion-educacion-medica-343-pdf-S2007505716300400
Corrales IE, Pulido A, Valdés L, Ocampo SJ, Mejía CR. Investigación científica: Importancia y limitantes percibidas en estudiantes cubanos de Estomatología. En: Estomatología2020, Congreso Virtual de Estomatología,1 al 30 de noviembre. Cuba: La Habana; 2020.1-13. [citado 15 may 2024]; Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/view/96
González Argote J, Vitón Castillo AA. Lecciones aprendidas y por aprender sobre la publicación científica estudiantil cubana. Rev cubana Med Milit. [Internet] 2021 [citado 15 may 2024]; 50(2): [aprox. 13 p.]. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/990/825
Franco LEJ, Pérez NG. Producción científica sobre ciencias quirúrgicas publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período enero de 2019 a marzo de 2021. SPIMED [Internet]. 2021 [citado 15 may 2024];2(1): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/58
LC Benítez Rojas, C Ibert Muñoz, O Castro Querol. Actividad científica estudiantil de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas durante el 2020-2023. UNIMED [Internet].2024. [citado 13 sep 2024]; 6(2): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/371
Piñera Castro HJ, Saborit Rodríguez A. Caracterización de la actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad “Victoria de Girón”. Educ médica super (Impresa) [Internet]. 2023 [citado 12 abr 2024];37(2): [aprox. 21 p.]. Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3643/1496
Hernández García F, Robaina Castillo JI, Lazo Herrera LA, Sorí Peña JA, Hidalgo Ávila M, Pérez Calleja NC. Plataforma digital para la satisfacción de las necesidades informacionales sobre la actividad científica estudiantil en Ciencias Médicas. Rev Cuba Inf Cienc Salud [Internet]. 2020 [citado 12 abril 2024];31(2): [aprox. 26 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v31n2/2307-2113-ics-31-02-e1455.pdf
Dáher Nader JE, Panunzio AP, Hernández Navarro MI. La investigación científica: una función universitaria a considerar en el contexto ecuatoriano. EDUMECENTRO [Internet]. 2018 [citado 19 may 2024]; 10(4): [aprox. 26 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n4/edu11418.pdf
Carranza Esteban RF, Mamani Benito O, Turpo Chaparro JE. Sobre la producción científica en revistas estudiantiles latinoamericanas. Educ médica [Internet]. 2021 [citado 19 may 2024]; 22: [aprox. 2 p.]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-S1575181320300462
Corrales Reyes IE, Hernández García F, Mamani Benito OJ. El formato de artículo científico en los eventos estudiantiles de Cuba como alternativa para impulsar la producción científica. Rev cuba investig bioméd [Internet]. 2021 [citado 13 abr 2024];40(2): [aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v40n2/1561-3011-ibi-40-02-e1277.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Olivia de la Caridad Jimenez Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.