Conocimiento sobre el cáncer cérvico-uterino en féminas del consultorio médico familiar 17-12 del policlínico ¨Chiqui Gómez¨
Palabras clave:
Cáncer Cérvico uterino, conocimiento, Factores de riesgo.Resumen
Introducción: el cáncer del cuello uterino es el más frecuente en el sexo femenino después del cáncer de mama.
Objetivo: determinar el nivel de conocimiento sobre cáncer cérvico uterino en la población femenina del CMF 17.12 correspondiente al policlínico “Chiqui Gómez Lubian”.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal en el período comprendido desde mayo a diciembre del 2018 se empleó un muestreo probabilístico quedando 85 pacientes como muestra. Para la recolección de datos se revisaron historias clínicas, ficha de salud familiar, tarjetero de citología y se aplicó una encuesta.
Resultados: predominaron las pacientes en las edades comprendidas entre 35-44 años para un 32,94 %, siendo este grupo etario el que mayor nivel de escolaridad exhibió, el 47,05 % tuvo de dos a tres compañeros sexuales y comenzaron su vida sexual entre los 16 a 19 años, el 54,11 % utilizó anticonceptivos orales, predominó la multiparidad representada por un 83,53 %,el 41,18 % tuvo relación con el tabaquismo, predominó un desconocimiento respecto a las infecciones de transmisión sexual y los factores de riesgo, el 61,18 % tuvo un nivel de conocimiento inadecuado y la mayor cantidad de mujeres que tenían un nivel de conocimiento inadecuado comenzaron sus relaciones sexuales en edades tempranas de la vida representadas por un 60 %. Conclusiones: la mayoría de las pacientes en estudio mostraron un inadecuado nivel de conocimiento respecto al cáncer cérvico uterino.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.