Prevalencia de gestantes consumidoras de medicamentos con diagnóstico prenatal de defectos congénitos
Palabras clave:
defectos congénitos, embarazo, medicamentos y teratógenos.Resumen
Introducción: La aparición de defectos congénitos puede estar relacionada con el consumo de medicamentos. Motivados por esta situación se decidió realizar el presente estudio.
Objetivo: Determinar la prevalencia de gestantes consumidoras de medicamentos con diagnóstico prenatal de defectos congénitos.
Métodos: Se realizó un estudio transversal entre enero y junio de 2018. Se midieron variables como: edad, nivel de escolaridad, ocupación, período gestacional, cantidad de medicamentos consumidos, medicamento consumido, categoría de riesgo, sistema de órganos afectado y tipo de defecto congénito. Se empleó el porcentaje como medida de resumen.
Resultados: El mayor consumo de medicamentos se evidenció en gestantes entre 26 – 36 años, trabajadoras y con nivel de escolaridad medio. Los defectos congénitos se diagnosticaron entre el primer y segundo trimestre, afectaron a cinco sistemas de órganos y los medicamentos consumidos pertenecen a diferentes grupos farmacológicos.
Conclusiones: El consumo de medicamentos constituyó una práctica frecuente en las gestantes, lo que evidenció la necesidad de promover el uso racional de medicamentos en este grupo poblacional.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la revista UNIMED mantienen sus derechos de autor y ceden los derechos de publicación a la revista, su artículo estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC-BY-NC 4.0)
Los autores/as no ceden los derechos patrimoniales a la revista UNIMED, ni transfieren sus derechos de autor al editor.
Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
De igual manera podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.