UNIMED es el órgano científico informativo de los estudiantes de las Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Su sede será la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Difunde lo más novedoso que se realiza en el campo de la salud y los resultados de investigaciones relevantes que en esta misma materia producen los estudiantes en la ciudad héroe y otras provincias. Contribuye a que los alumnos se mantengan informados y estimulados en la investigación científica.

Esta revista NO APLICA CARGOS POR PROCESAMIENTO NI PUBLICACIÓN DE ARTÍCULOS.

Noticias

No se publicó ningúna noticias.
 
Portada
Último número

Vol. 6, No. 2 (2024): MAYO-AGOSTO

Publicado: 2024-05-21

Tabla de contenidos

Carta

Imagen de portada
Medicina traslacional en el tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica: Mavacantem "La nueva promesa"
Juan Santiago Serna Trejos, Junior Rene Madroñero - Lenis, Juan Camilo Diaz- Beltrán
Pág(s):e379
74 lecturas

Artículos Originales

Lilisbeth de la Caridad Benítez Rojas, Cynthia Ibert Muñoz, Osbel Castro Querol
Pág(s):e371
175 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica de pacientes adultos confirmados con COVID-19 en un Consultorio Médico en Matanzas

Introducción:  en los últimos años la Covid-19 ha afectado en gran medida a la población mundial. En Cuba las labores de pesquisa activa en la Atención Primaria de Salud (APS) contribuyeron a controlar y reducir los efectos de esta enfermedad.

Objetivo:   caracterizar clínico-epidemiológicamente a pacientes adultos confirmados a la COVID-19 en un Consultorio Médico en Matanzas.

Método:  se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal durante el año 2021. El universo estuvo constituido por 97 pacientes adultos con la enfermedad, el cual se estudió en su totalidad. Las variables analizadas fueron: la edad, sexo, presencia de síntomas, fuente de infección, método de diagnóstico utilizado, antecedentes patológicos personales y estado al alta. Se utilizaron los estadígrafos descriptivos (frecuencias absolutas y relativas).

Resultados:  se evidenció mayor predominio del sexo masculino, con un rango de edad entre 30-39 años. Predominó la fuente de infección autóctona. Incidió los pacientes sintomáticos y el Test de Antígeno fue el método diagnóstico con mayor utilidad. Predominaron los pacientes hipertensos y un gran porcentaje representó el índice de pacientes curados al alta.

Conclusiones:  la Covid 19 afectó en gran medida a través de la transmisión autóctona, a los adultos masculinos que superaron los 30 años de edad y que a su vez presentaron síntomas asociados a la enfermedad, los cuales fueron diagnosticados con el Test de Antígeno.

 

Yonathan Estrada Rodríguez, Shania Naranjo Lima, Karen Oviedo Pérez, Carlos Luis Vinageras Hidalgo, José Fernando Placeres Hernández, Katherine Navarro Mantilla
92 lecturas
Hábitos de estudio y rendimiento académico en contenidos de fisiología en estudiantes de Medicina

Introducción: los hábitos de estudio de los alumnos universitarios, juegan un papel fundamental en el rendimiento académico, por lo que la tendencia actual es incentivar en el estudiantado hábitos de estudio productivos.

 

Objetivo: determinar la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en contenidos de fisiología impartidos en la asignatura Sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y renal del segundo año de la carrera de medicina de la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, durante el curso 2022.

 

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, de corte transversal, en 72 estudiantes, de la institución, período y objetivo antes declarado. Se aplicaron dos cuestionarios, en los que se recogieron las variables, edad, sexo, hábitos de estudio y rendimiento académico. En el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.

 

Resultados: el 65,28 % de los estudiantes alcanzó un rendimiento académico alto, con un ligero predominio del sexo femenino, en ninguno de ellos se observaron hábitos de estudio inadecuados. Las dimensiones “espacio y ambiente de estudio” y “motivación por el estudio” exhibieron un 82,98 % y 80,85 % de estudiantes en la categoría muy adecuado respectivamente. Existió asociación estadísticamente significativa entre rendimiento académico, hábitos de estudio y sus dimensiones.

 

Conclusiones: se determinó la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en contenidos de fisiología alcanzado por los estudiantes de medicina.

José Alfredo Gallego Sánchez, Yunelsy Ortiz Cabrera, Elider Herminio Martínez Ricardo, Manuel Alejandro Pérez Velázquez, Carlos Daniel Peña Díaz, Gretel Ayala González
115 lecturas
Prescripción de metildopa en Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo en el Hospital Mariana Grajales

ntroducción: el uso de fármacos durante el embarazo es complicado pero en ocasiones necesario. Una de las afecciones que en ocasiones requiere el uso de medicamento es la Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo cuya incidencia ha aumentado en los últimos años. Es la causa más importante de muerte materna, por lo que constituye un grave problema de salud pública.


Objetivo: caracterizar las pacientes con Enfermedad Hipertensiva en el embarazo respectoa la prescripción de metildopa.

Método: se realizó un estudio descriptivo transversal que se corresponde con un estudio de utilización de medicamentos en el Hospital Materno “Mariana Grajales”, de Santiago de Cuba durante el periodo enero a diciembre del 2021.


Resultados: predominio de gestantes sin prescripción de metildopa (55.52 %) y del grupo de edad de 30 a 39 años (46,26 %). Predominaron las gestantes multíparas (59,7 %) quienes tuvieron menor cantidad de prescripción de metildopa (23,88 %). Las escaladas de dosis de metildopa, arrojaron preponderancia en el rango normal (50 %), seguido por la de pacientes con dosis altas (40 %).


Conclusiones: la prescripción de metildopa quedó limitada a pacientes con situaciones asociadas a las formas más graves de la enfermedad y con factores de riesgo asociados como la edad avanzada, la nuliparidad y el antecedente de haber padecido de esta enfermedad. Se observó uso del fármaco a dosis elevadas e interacciones potenciales con otros fármacos prescritos durante la gestación.

Jonas Jean, Dra. Kenia Sollet Medina
32 lecturas
PDF
Analgesia acupuntural en el tratamiento del dolor post-operatorio en operaciones de hernias inguinales y varicoceles

Introducción: existe una gran variedad de agentes y métodos que provocan analgesia durante el período postoperatorio donde juega un papel importante la Medicina Natural y Tradicional y dentro de sus modalidades terapéuticas la acupuntura.


Objetivo: evaluar la efectividad de la analgesia acupuntural como medida terapéutica en el tratamiento del dolor postoperatorio, en pacientes intervenidos quirúrgicamente con diagnóstico de hernias inguinales y varicoceles en el HospitalMilitar Clínico Quirúrgico Dr. Joaquín Castillo.

Método: se realizó un estudio descriptivo y transversal, en el período comprendido desde enero a diciembre del año 2023. El universo de estudio estuvo constituido por todos los pacientes intervenidos quirúrgicamente con diagnóstico de hernias inguinales y varicoceles en el Hospital y periodo antes referido, en la muestra se incluyeron 80 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, parámetros vitales, resultados de la analgesia y efectividad del tratamiento

Resultados: hubo predominio del sexo masculino y del grupo etario de 20 a 39 años, los parámetros vitales tuvieron tendencia a la mejoría después de aplicado el tratamiento. La analgesia postoperatoria fue calificada de buena en el 91.2% de los pacientes, y el tratamiento resultó efectivo para el alivio del dolor posoperatorio


Conclusiones: la analgesia acupuntural resultó efectiva como medida terapéutica en el tratamiento del dolor postoperatorio, en pacientes intervenidos quirúrgicamente con diagnóstico de hernias inguinales y varicoceles, por cirugía ambulatoria en el turno electivo.

Arianne Ferrer Monier, Thalía Fajardo López, Luis Ángel Zayas Masó, Amanda Melissa Rodríguez Miquel, Reina Sotomayor Escalona
51 lecturas
PDF

Casos Clínicos

Royland Bejerano Durán, Guillermo Marino Rosa Gómez
Pág(s):e302
230 lecturas
Lázaro Bryan Rizo Delgado, María Teresa Lima Reyna, Raudel Triana Ruíz, Amanda Bernal García
Pág(s):e353
140 lecturas
Rafael David Hierrezuelo Simales, Miguel Enrique Barroso Fontanals
197 lecturas

Artículos de Revisión

Comportamiento de las infecciones intrahospitalarias en la especialidad de Ginecobstetricia

Introducción:  las infecciones intrahospitalarias en la especialidad de ginecobstetricia representan una amenaza grave para las pacientes. Las infecciones, las hemorragias y los trastornos hipertensivos, son las tres causas más frecuentes de muerte materna.

Objetivo:  describir el comportamiento de las infecciones intrahospitalarias en las especialidades de Ginecobstetricia a nivel mundial y su comparación con Cuba.

Materiales y métodos:  se realizó una revisión de artículos publicados que contó con un total de 15 bibliografías consultadas.

Desarrollo:  las infecciones intrahospitalarias en los servicios de ginecoobstetricia representan un grave problema, tanto para las pacientes como para las instituciones que las atienden. En el caso de las primeras, aumentan la morbilidad y la mortalidad, se prolonga la estancia hospitalaria y están sometidas a procedimientos que definitivamente incrementan su sufrimiento. En cuanto a las instituciones, significan un incremento considerable de los costos y, por otra parte, son indicadores de la calidad de la atención que se brinda.

Conclusiones:  las infecciones intrahospitalarias en los servicios de ginecobstetricia han sido un desafío para las instituciones sanitarias a nivel mundial, a pesar de los esfuerzos que estas instituciones hacen cada día para prevenirlas, su prevalencia sigue teniendo cifras que merecen atención y estrategias para seguir mejorando. Cuba no es excepción en esta problemática, y sumándose la situación económica del país, lo que conlleva a la falta de aseguramiento de recursos necesarios para el control total de este problema de salud pública.

Jaime Paulino Uamusse, Bene Rafael Jambo
Pág(s):e369
185 lecturas