Hábitos de estudio y rendimiento académico en contenidos de fisiología en estudiantes de Medicina

Artículo Original

 

Hábitos de estudio y rendimiento académico en contenidos de fisiología en estudiantes de Medicina

Study habits and academic performance in physiology content in medical students

 

José Alfredo Gallego-Sánchez1 https://orcid.org/0000-0002-7686-8776

Yunelsy Ortiz-Cabrera1 https://orcid.org/0000-0002-1394-8920

Elider Herminio Martínez-Ricardo1 https://orcid.org/0009-0004-8044-2921

Manuel Alejandro Pérez-Velázquez1 https://orcid.org/0009-0009-8494-0692

Carlos Daniel Peña-Díaz1 https://orcid.org/0009-0007-6293-2072  

Danay Rosa Ochoa-Hechavarría1 https://orcid.org/0009-0002-5018-8067

 

1Universidad de Ciencias Médicas Dr. Zoilo Enrique Marinello Vidaurreta. Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, Las Tunas, Cuba.

 

*Autor por correspondencia: jg97@nauta.cu

 

RESUMEN

Introducción: los hábitos de estudio de los alumnos universitarios, juegan un papel fundamental en el rendimiento académico, por lo que la tendencia actual es incentivar en el estudiantado hábitos de estudio productivos.

Objetivo: determinar la relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en contenidos de fisiología impartidos en la asignatura Sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y renal del segundo año de la carrera de medicina de la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, durante el curso 2022.

Métodos: se realizó un estudio observacional analítico, de corte transversal, en 72 estudiantes, de la institución, período y objetivo antes declarado. Se aplicaron dos cuestionarios, en los que se recogieron las variables, edad, sexo, hábitos de estudio y rendimiento académico. En el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial.

Resultados: el 65,28 % de los estudiantes alcanzó un rendimiento académico alto, con un ligero predominio del sexo femenino, en ninguno de ellos se observaron hábitos de estudio inadecuados. Las dimensiones “espacio y ambiente de estudio” y “motivación por el estudio” exhibieron un 82,98 % y 80,85 % de estudiantes en la categoría muy adecuado respectivamente. Existió asociación estadísticamente significativa entre rendimiento académico, hábitos de estudio y sus dimensiones.

Conclusiones: se determinó la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en contenidos de fisiología alcanzado por los estudiantes de medicina.

Palabras Clave:  Aprendizaje; Estudiantes de medicina; Rendimiento académico.

 

ABSTRACT

Introduction: the study habits of university students play a fundamental role in academic performance, so the current trend is to encourage productive study habits in students.

Objective: to determine the relationship between study habits and academic performance in physiology content taught in the subject cardiovascular, respiratory, digestive and renal systems of the second year of the medical degree at the Medical Sciences Branch of Puerto Padre, during the 2022 academic year.

Methods: an analytical, cross-sectional observational study was carried out on 72 students from the institution, period and previously stated objective. Two questionnaires were applied, in which the variables: age, sex, study habits and academic performance were collected. Descriptive and inferential statistics were used in data processing.

Results: 65,28% of the students achieved high academic performance, with a slight predominance of the female sex; inadequate study habits were observed in none of them. The dimensions “study space and environment” and “motivation to study” showed 82,98% and 80,85% of students in the very suitable category respectively. There was a statistically significant association between academic performance, study habits and their dimensions.

Conclusions: the relationship between study habits and academic performance in physiology content achieved by medical students was determined.

Keywords: Academic performance; Learning; Medicine students.

 

 

Recibido: 23/07/2024

Aceptado: 23/08/2024

Publicado:  30/08/2024

 

Introducción

Los resultados que alcanzan los estudiantes en sus respectivos cursos, sean calificaciones cuantitativas o cualitativas definen al rendimiento académico. Este es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante1. En las instituciones universitarias representa un indicador estratégico para la valoración de la calidad educativa en la educación superior2.

El hábito de estudio es una acción rutinaria en la que la reiteración conductual en el tiempo genera un mecanismo inconsciente que la hace más fácil y efectiva; de esta manera el estudiante planifica su tiempo y se organiza mediante la aplicación de técnicas y métodos concretos para estudiar y adquirir habilidades3,4.

En la actualidad se alude a hábitos de estudio productivos como terminar a tiempo las tareas, conservar el orden en el material, estudiar con una estrategia y en un ámbito apropiado, subrayar, efectuar esquemas, entre otros; e improductivos como postergar las actividades académicas, estudiar en un ambiente inapropiado y sin una estrategia ordenada, estudiar cansado, copiar resúmenes de los compañeros, entre otros5.

El interés por los hábitos de estudio en estudiantes universitarios se ha convertido en un tema de actualidad. La práctica de técnicas inadecuadas conlleva a que los alumnos presenten serias dificultades a lo largo de la vida universitaria, todo ello se ve reflejado por las bajas competencias adquiridas por los alumnos en las diferentes materias y es evidenciado por los bajos rendimientos académicos en el aula de clase y en su futura vida profesional6.

En la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre se han realizado investigaciones para caracterizar el rendimiento académico de los estudiantes, una de las variables analizadas fue el hábito de estudio, que en estos casos se abordó de forma global, sin tenerse en cuenta sus particularidades, “dimensiones”.

Los hábitos de estudio y sus “dimensiones” son tratados por disímiles autores7 a través de cuestionarios validados para la enseñanza superior. Estos aportan información específica que permite a los docentes de una forma más efectiva interpretar, organizar, orientar y controlar el estudio independiente de sus educandos8, por ello el presente artículo tiene por objetivo relacionar el rendimiento académico alcanzado en contenidos de fisiología impartidos en la asignatura Sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y renal con los hábitos de estudio de los estudiantes del segundo año de Medicina de la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, durante el curso 2022.

 

Método

Se realizó un estudio observacional analítico, de corte transversal, en estudiantes del segundo año de la carrera de medicina de la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, durante el segundo período del curso académico 2022.

El universo estuvo constituido por 72 estudiantes matriculados en el segundo año de la carrera de medicina, que cursaron la asignatura y que aceptaron voluntariamente formar parte del estudio, a los que se les aplicaron dos instrumentos: un cuestionario elaborado y validado por los autores y otro aprobado y aplicado en la enseñanza superior, sobre los hábitos de estudio diseñado por Valle et al.9 Se trabajó con la totalidad del universo por lo que no se requirió diseño muestral.

El instrumento para determinar la calidad de los hábitos de estudio está compuesto por un total de 29 preguntas distribuidas en cuatro dimensiones: D1: espacio y ambiente de estudio, D2: tiempo y planificación del estudio, D3: método de estudio y D4: motivación por el estudio. En las respuestas se utilizó una escala ordinal tipo Likert, en relación al grado de acuerdo o desacuerdo con cada una de la serie de afirmaciones (siempre: 5 valores; casi siempre: 4 valores; a veces: 3 valores; casi nunca: 2 valores y nunca: 1 valor). Para la evaluación de estas dimensiones se sumaron los puntos obtenidos en cada una de las preguntas correspondientes a la dimensión estudiada, procediendo de la siguiente forma:

Dimensión 1: muy adecuado (puntuación mayor que 19 valores), adecuado (puntuación entre 12 y 18 valores) e inadecuado (puntuaciones inferiores a 11 valores).

Dimensiones 2; 3 y 4 (en las tres la misma escala): muy adecuado (puntuación mayor de 30 valores), adecuado (puntuación entre 19 y 29 valores) e inadecuado (18 valores o menos)

En la calificación del resultado final del instrumento se empleó el siguiente rango: muy adecuado (mayor o igual de 110 valores), adecuado (entre 70 y 109 valores) e inadecuado (69 valores o menos).

Se analizaron las variables, edad, sexo, hábitos de estudio global y sus dimensiones (D:1, D:2, D:3 y D:4) y resultado en contenidos de fisiología.

La base de datos y el análisis estadístico se hizo a través del programa STATGRAPHICS Centurion. Versión 15.01. Se utilizó la estadística descriptiva e inferencial, como medidas de resumen se emplearon, las distribuciones de frecuencias en las variables cualitativas y la media y desviación estándar en las cuantitativas. El análisis para determinar asociación entre cada una de las variables se realizó mediante las pruebas de Chi-cuadrado y ANOVA, así como se determinó la correlación entre las variables, a través del coeficiente de correlación lineal de Pearson (r≥0,3). Se consideró p≤0,05 (95 % de confiabilidad) como nivel de significación estadística.

 

Resultados

En la tabla 1 se muestra la distribución de los estudiantes según rendimiento académico y hábitos de estudio. De los estudiantes que alcanzaron un alto rendimiento académico, 28 (59,57 %) practicaban hábitos de estudio muy adecuados y el resto, 19 (40,43 %), hábitos adecuados. En los estudiantes con bajo rendimiento académico, solo el 16 % presentó hábitos de estudio muy adecuados y el 20 % presentaron hábitos inadecuados. El análisis estadístico a través de chi-cuadrado mostró que existen diferencias significativas entre estos resultados (X2=18,238; p=0,0001).

Tabla 1. Distribución de los estudiantes según rendimiento académico y hábitos de estudio. Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, durante el segundo período del curso académico 2022.

Hábitos de estudio

Bajo rendimiento

n=25   

Alto rendimiento

n=47   

No.

%

No.

%

Muy adecuado

4

16,0

28

59,57

Adecuado

16

64,0

19

40,43

Inadecuado

5

20,0

0

0

X2=18,238; p=0,0001

Fuente: Base de datos

La distribución de los estudiantes según rendimiento académico y dimensiones de los hábitos de estudio aparece reflejada en la tabla 2. En esta se aprecia un marcado predominio en los estudiantes con alto rendimiento de una clasificación muy adecuada en todas las dimensiones analizadas, resaltan las dimensiones “espacio y ambiente de estudio” y “motivación por el estudio”, con un 82,98 % y 80,85 % respectivamente. En los estudiantes de menor rendimiento el análisis de las dimensiones refleja un menor porcentaje de estudiantes con clasificación de muy adecuada, asimismo, excepto en la dimensión “motivación por el estudio”, en las demás se incluyeron estudiantes con clasificación inadecuada, el análisis estadístico a través de chi-cuadrado mostró diferencias significativas en la comparación de estas cuatro dimensiones entre ambos grupos de estudiantes (p<0,05).

Tabla 2. Distribución de los estudiantes según rendimiento académico y dimensiones de los hábitos de estudio. Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, durante el segundo período del curso académico 2022.

Dimensiones

Bajo rendimiento

n=25   

Alto Rendimiento

n=47

X2

P

No

%

No

%

Espacio y ambiente de estudio

Muy adecuado

14

56,0

39

82,98

7,863

0,0196

Adecuado

9

36,0

8

17,02

Inadecuado

2

8,0

0

0,0

Tiempo y planificación del estudio

Muy adecuado

3

12,0

15

31,91

11,441

0,0033

Adecuado

13

52,0

29

61,7

Inadecuado

9

36,0

3

6,38

Método de estudio

Muy adecuado

2

8,0

30

63,83

24,572

0,0000

Adecuado

16

64,0

16

34,04

Inadecuado

7

28,0

1

2,13

Motivación por el estudio

Muy adecuado

12

48,0

38

80,85

  8,300

0,0040

Adecuado

13

52,0

9

19,15

Inadecuado

0

0,0

0

0,0

Fuente: Base de datos elaborada

 

La distribución de los estudiantes según rendimiento académico, hábitos de estudio, y sexo, reflejada en la tabla 3, muestra que en ambos sexos los mejores resultados se aprecian en los estudiantes con hábitos de estudio muy adecuados y adecuados, con un ligero predominio en el sexo femenino, el análisis estadístico a través de la prueba ANOVA, muestra diferencias muy significativas, (F-Ratio=5,29; p=0,0004).

Tabla 3. Distribución de los estudiantes según rendimiento académico, hábitos de estudio y sexo. Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, durante el segundo período del curso académico 2022.

Hábitos de estudio

Rendimiento académico

F-Ratio

P

Masculino

Femenino

Media

DE

Media

DE

Muy adecuado

4,28

0,47

4,36

0,52

5,29

0,0004

Adecuado

4,19

0,59

3,98

0,59

Inadecuado

2,75

0,0

3,06

0,77

Fuente: Base de datos elaborada

Como se aprecia en la tabla 4, el análisis de correlación entre rendimiento académico, los hábitos de estudio y sus dimensiones, mostró asociación estadísticamente significativa entre el rendimiento y todas las variables examinadas. El hábito de estudio (global) (r=-0,5331; p=0,0000), la dimensión 4 (motivación por el estudio), (r=0,5125; p=0,0000) y la dimensión 3 (métodos de estudio), (r=0,4929; p=0,0000), fueron las variables que mostraron las mejores correlaciones con el rendimiento académico.

Tabla 4. Coeficiente de Correlación Lineal de Pearson entre rendimiento académico en fisiología y hábitos de estudio y sus dimensiones. Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre, durante el segundo período del curso académico 2022.

Hábitos de estudio/Dimensiones

Rendimiento académico

R

P

Global

0,5331

0,0000

D1: Espacio y ambiente de estudio

0,3769

0,0011

D2: Tiempo y planificación del estudio

0,3601

0,0019

D3: Método de estudio

0,4929

0,0000

D4: Motivación por el estudio

0,5125

0,0000

 

DISCUSIÓN

El éxito en el aprendizaje de acuerdo con los diferentes estudios10,11 no solo depende del desarrollo de habilidades cognitivas y del esfuerzo, sino también de la actitud y motivación del estudiante y de sus principales hábitos adquiridos durante su desarrollo personal12. Esto, a consideración de los autores, se debe a la adquisición de herramientas que garantizan una mayor fuente de conocimientos, como el hábito de la lectura, la escritura, la atención prestada a las conversaciones, entre otros.

En el artículo “Relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico de los alumnos de escuelas profesionales acreditadas”13 los autores utilizaron el cuestionario de hábitos de estudio propuesto por Chung (2008) e identificaron 678 alumnos (85,7 %) con predominio de hábitos de estudio muy adecuados y resultados académicos satisfactorios, con los mayores porcientos en las dimensiones “espacio y ambiente” y “motivación por el estudio”. Los hábitos de estudio inadecuados prevalecieron en aquellos con un bajo rendimiento académico en 113 alumnos (14,28 %). En este trabajo, similar a lo encontrado en el presente estudio, se demostró una asociación significativa entre estas dos variables.

El espacio y ambiente de estudio constituyen elementos a tener en cuenta para el estudio sistemático, por lo que es importante estudiar siempre en un mismo sitio, creando de esta manera un espacio acondicionado que el estudiante considere como propio, un lugar cómodo, ordenado y tranquilo para favorecer la concentración, sin malos olores, bien aireada y ventilada, con una temperatura agradable, sin molestias de ruidos, ni de otros distractores6.

La motivación hacia el estudio ha sido catalogada por varios autores13,14 como uno de los factores más influyentes en los resultados académicos de los estudiantes universitarios. Con respecto a este criterio Ramírez et al.5 demostraron que, a mayor motivación, mayor hábito de estudio. Asimismo, Martínez et al.13demostraron que en la Filial de Ciencias Médicas de Puerto Padre un estudiante motivado tiene tres veces más de probabilidades de alcanzar mejores resultados que otro que no lo está. La desmotivación hacia el estudio por parte de los estudiantes universitarios según González et al.14 se debe fundamentalmente a extensión de los contenidos y la dificultad para integrar los mismos. Los datos aportados por los autores anteriormente mencionados coinciden con los del presente artículos. A consideración de los autores, aunque un plan de estudio tan extenso como el de la carrera de Medicina pueda ocasionar desmotivación estudiantil, los estudiantes motivados disfrutan el tiempo del estudio independiente y dedican más tiempo al mismo.

Con respecto a la planificación del estudio, Najarro6 precisa que lo primero que se planifica es el tiempo, y resalta la importancia de la organización del estudio todos los días y a la misma hora pues produce una inercia que favorece un mayor aprovechamiento del tiempo de estudio, enfocado para adquirir conocimientos, no como un mero trámite para aprobar un examen, donde cada estudiante posee un ritmo propio de aprendizaje y la planificación del tiempo debe ser distribuida de acuerdo a sus capacidades lo que ayudará a rendir de forma satisfactoria. Por otra parte, añade que en la actualidad la mayoría de las veces el estudiante es un mero receptor pasivo, un repetidor de la información recibida, no realiza una lectura crítica, estudia a última hora, no busca información adicional a la proporcionada en clases, no compara y reconstruye la información, no es un alumno proactivo capaz de descubrir, explicar y crear.

Un estudio realizado por profesores del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas “Victoria de Girón” en 47 estudiantes de primer año de medicina matriculados en la Facultad de Medicina de la Universidad Mandume Ya Ndemufayu, en Huila, Angola, reportó un mayor porciento de estudiantes con hábitos de estudio muy adecuados y adecuados (97,87 %). Al analizar las dimensiones “tiempo y planificación del estudio” exhibió los resultados más bajos, con un menor número de estudiantes en la categoría muy adecuado y un mayor número en la categoría inadecuado, resultados similares a los alcanzados en el presente artículo, fundamentalmente en los estudiantes de bajo rendimiento académico11.

En el artículo “Efecto del sexo en el rendimiento académico de estudiantes de biología sanitaria de la Universidad Pompeu Fabra”, se hace alusión a la tendencia de un mayor número de mujeres que de hombres en todas las carreras de ciencias de la salud, pues es más proclive que las mujeres escojan estudios universitarios que tengan componentes de servicio hacia la sociedad14. Al analizar los resultados docentes, estos fueron similares entre ambos sexos y estuvieron en consonancia con la presente investigación.

Martínez et al.13, estudiaron los factores que influyeron en el rendimiento académico de estudiantes de medicina durante los cinco primeros años de la carrera, estos autores reportan que el 68,96 % de los estudiantes correspondió al sexo femenino y de ellas el 47,12 % mostró un alto rendimiento, en contraposición a los masculinos quienes exhibieron solo un 26,43 % de estudiantes con un alto rendimiento.

Por otra parte, Cala et al.15, en estudiantes con bajo rendimiento académico en la asignatura Farmacología Clínica de la Facultad No.1 de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba encontraron el 79,43 % del sexo femenino. Datos que resultan discordantes a los aportados por el presente artículo. Lo que puede estar determinado por la disminución del interés hacia el estudio tras el incremento de los años de estudio16.

En el artículo “Caracterización de los hábitos de estudio en estudiantes de las ciencias médicas”, la distribución del tiempo fue el indicador que reflejó deficiencia, el 55 % de los estudiantes que conformaron la muestra no planificaron un horario de estudio que les sirviera para lograr un mayor aprovechamiento y rendimiento académico10. En concordancia con lo anterior un estudio realizado en estudiantes de Licenciatura en administración de empresas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, encontró que el 15,7 % de los estudiantes tenían hábitos de estudio deficientes considerando las horas de estudio muy cortas para concentrarse o sentirse desmotivados hacia el estudio, además de no distribuir bien el tiempo, dedicando demasiadas horas a algunas actividades y muy pocas a otras, en contraste con el 6,5 % de los estudiantes que poseía hábitos de tipo óptimo y afirmaron dedicar poco o nada de tiempo a la televisión, el cine y otras actividades relacionadas, además de no tener una vida social excesiva7, al contrario en un estudio realizado en la Institución Educativa Particular Latino, el 72,3 % de los alumnos reflejaron una distribución del tiempo para su estudio adecuada17.

Campos18, en su tesis sobre hábitos de estudio y rendimiento académico en la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima identificó un 47,1 % de estudiantes con método de estudio inadecuado. Asimismo, Matencio1, encontró en el Centro de Formación Profesional San Ramón un 34,3 % y un 18,6 % de estudiantes con métodos de estudio en las categoría negativo y muy negativo respectivamente.

Por otra parte en un estudio realizado en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos se apreció que los estudiantes del primer semestre en su gran mayoría subrayan los temas para entender lo que leen, además remarcan los significados que desconocen y los buscan de inmediato en el diccionario, hacen preguntas y las responden en su propio lenguaje lo que demuestra el empeño por captar las ideas, tratan de relacionar los temas con otros ya estudiados y no utilizan una estrategia memorística, concretándose con ello hábitos de estudio muy positivos y positivos en el 42,4 % y con tendencia positiva el 37,1 %4.

 

Conclusiones

El rendimiento académico fue superior en estudiantes que presentaron hábitos de estudio muy adecuados y adecuados, que estudiaron con mayor frecuencia y que le dedicaron un mayor número de horas al estudio independiente.

 

Referencias Bibliográficas

1. Matencio Geronimo GR. Hábitos de estudio y rendimiento académico en la asignatura de Matemáticas de los estudiantes del primer semestre del SENATI Centro de formación profesional San Ramón-2016 [Tesis ]. Lima-Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2019 [citado 24  ago 2023].102 p. Disponible en: https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7764/Habitos-MatencioGeronimo-Gary.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2. Tacilla Cárdenas I, Vásquez Villanueva S, Verde Avalos EE, Colque Díaz E. Rendimiento académico: universo muy complejo para el quehacer pedagógico. Muro de la Investigación. [Internet]. 2020 [citado 24 ago 2023]; 5(2):[aprox. 13 p.].Disponible en: https://revistas.upeu.edu.pe(index.php/r-Muro-investigacion/article/view/1325/1662

3. Grasso Imig P. Rendimiento académico: un recorrido conceptual que aproxima a una definición unificada para el ámbito superior. Reveduc [Internet]. 2020 [citado 24 ago 2023]; (20):[aprox. 16 p.].Disponible en: https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/4165/4128

4. Gonzales Aliaga EH, Tafur de la Torre AM, Figueroa Huaman MG, Ames Santillan EL. Rendimiento académico y hábitos de estudio en estudiantes de educación superior. Caso de estudio: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Rev Conrado. [Internet]. 2021 [citado 25 ago 2023]; 17(81):[aprox. 11 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n81/1990-8644-rc-17-81-17.pdf

5. Ramírez Montaldo R, Soto Hilario JD, Campos Comejo LL. Motivación educativa y hábitos de estudio en ingresantes de ciencias de la salud. Universidad y Sociedad. [Internet]. 2019 [citado 25 ago 2023]; 12(1):[aprox. 7 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-273.pdf

6. Najarro Vargas J. Hábitos de estudio y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del segundo año de la escuela profesional de medicina de la Universidad Nacional de San Marcos, Perú. Rev Conrado [Internet]. 2020. [citado 26 ago 2023]; 16(77): [aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n77/1990-8644-rc-16-77-354.pdf

7. Hernández Ordoñez CG, Hurtado Hurtado J. Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de Administración de Empresas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Santo Domingo. Opuntia Brava [Internet]. 2021. [citado 25 ago 2023]; 13(1):[aprox. 13 p.].Disponible en: https://opuntiabrava.ult.edu/index.php/opuntiabrava/article/view/993/1456

8. Herrera Robaina YC, Álvarez Pérez Y, Pérez Castellá YC, López Duque A, Yanes García R, Hernández García NY. Caracterización de los hábitos de estudio en estudiantes de las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2022 [citado 25 ago 2023]; 14(2022): [aprox. 12 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v14/2077-2874-edu-14-e2051.pdf

9. Fernández Jiménez ME, Rubal Lorenzo N. Los hábitos de estudio y el rendimiento académico en el primer año de la carrera de medicina. En: Morfovirtual2014,Segundo Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas,1 al 30 de noviembre.Cuba: La Habana;2014 [citado 27 ago 2023].  Disponible en: http://www.morfovirtual2014.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2014/paper/view/198/283

10. La Serna Solarí PB, Castillo Cornock TB, Viera Quijano YG. Ansiedad, autoestima y hábitos de estudio en relación al rendimiento académico de estudiantes universitarios peruanos: contexto Covid-19. Avances en odontoestomatología [Internet]. 2023. [citado 26 ago 2023]; 39(1): [aprox. 7 p.]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v39n1/0213-1285-odonto-39-1-2.pdf

11. Soto W, Rocha N. Hábitos de estudio: factor crucial para el buen rendimiento académico. Rev Innova Educ [Internet]. 2020. [citado 26 ago 2023]; 2(3): [aprox. 15 p.].Disponible en: https://www.revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/6/13

12. Centeno NB, Rodríguez G, Moyano E, Girvent M, Pérez J. Efecto del sexo en el rendimiento académico de estudiantes de biología biosanitaria de la Universidad Pompeu Fabra. FEM [Internet]. 2022 [citado 30 ago 2023]; 22(6): [aprox. 4 p.].Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/fem/v22n6/2014-9832-fem-22-6-269.pdf

13. Martínez Pérez JR, Ferrás Fernández Y, Bermúdez Cordoví LL, Ortiz Cabrera Y, Pérez Leyva EH. Rendimiento académico en estudiantes Vs factores que influyen en sus resultados: una relación a considerar. EDUMECENTRO. [Internet]. 2020 [citado 28 ago 2023]; 12(4):[aprox. 17 p.].Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v12n4/2077-2874-edu-12-04-105.pdf

14. González Verdecia Y, Resco Zequeira M, Sánchez Rodríguez IO. Motivación y hábitos de estudio. Su influencia en el rendimiento académico en estudiantes de enfermería. En: Cibamanz,Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma,1 al 30 de noviembre.Cuba:Manzanillo;2021.1-15.p.[citado 28 ago 2023]. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/508/360

15. Cala Calviño L, Labadie Fernández S, Álvarez González RM, Peacok Aldana S. Variables sociodemográficas relacionadas con el rendimiento académico en la asignatura Farmacología Clínica. MEDICIEGO. [Internet]. 2020 [citado 30 ago 2023]; 26 (1):[aprox. 14 p.].Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2020/mdc201g.pdf

16. Cardich San Juan RH. Hábitos de estudio y nivel de autoeficacia en el rendimiento escolar en estudiantes del nivel secundario pertenecientes al Programa de Bachillerato Internacional [Tesis]. Lima- Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2019 [citado 27 ago 2023].187 p.  Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/323344086.pdf

17. Martel Badillo YD, Paiva Bartolo DI. Hábitos de estudio en estudiantes de una institución educativa de la provincia de Chupaca en contexto de pandemia 2021 [Tesis]. Huancayo-Perú: Universidad Continental. ;2021 [citado 30 ago 2023].90 p.  Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/12415/2/IV-FHU-501-TE-Martel-Paiva-2021.pdf

18. Campos Díaz RR. Hábitos de estudio y rendimiento académico en los estudiantes de una universidad pública de Lima, 2022 [Tesis ]. Lima Perú: Universidad César Vallejo.; 2022 [citado 30 ago 2023].150p. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/96985/Campos-DRR-SD.pdf?sequence=4&isAllowed=y

 

 

Declaración de Conflicto de Intereses

Los autores declaran la no existencia de conflictos de intereses.

Declaration of Financing:

The authors of this research declare that they have not received any funding for this research.

Declaración de Autoría

Conceptualización: José Alfredo Gallego-Sánchez, Yunelsy Ortiz-Cabrera, Elider Herminio Martínez-Ricardo.

Curación de datos: José Alfredo Gallego-Sánchez, Yunelsy Ortiz-Cabrera, Elider Herminio Martínez-Ricardo, Manuel Alejandro Pérez-Velázquez, Carlos Daniel Peña-Díaz, Danay Rosa Ochoa-Hechavarría.

Análisis formal: José Alfredo Gallego-Sánchez, Yunelsy Ortiz-Cabrera.

Investigación: José Alfredo Gallego-Sánchez, Yunelsy Ortiz-Cabrera, Elider Herminio Martínez-Ricardo, Manuel Alejandro Pérez-Velázquez, Carlos Daniel Peña-Díaz, Danay Rosa Ochoa-Hechavarría.

Metodologia: José Alfredo Gallego-Sánchez, Yunelsy Ortiz-Cabrera, Elider Herminio Martínez-Ricardo.

Supervisión: José Alfredo Gallego-Sánchez, Yunelsy Ortiz-Cabrera, Elider Herminio Martínez-Ricardo, Manuel Alejandro Pérez-Velázquez, Carlos Daniel Peña-Díaz, Danay Rosa Ochoa-Hechavarría.

Validación: Roberto Mayo Labrada, Birsy Suárez Rivero, Alain Rosell Suárez, Elisbeth Pérez Montes de Oca, Osmany Marcheco Moreira, Jenny Torres Toledo.

Visualización: José Alfredo Gallego-Sánchez, Yunelsy Ortiz-Cabrera.

Redacción - borrador original: José Alfredo Gallego-Sánchez, Yunelsy Ortiz-Cabrera.

Redacción -revisión y edición: José Alfredo Gallego-Sánchez, Yunelsy Ortiz-Cabrera, Elider Herminio Martínez-Ricardo, Manuel Alejandro Pérez-Velázquez, Carlos Daniel Peña-Díaz, Danay Rosa Ochoa-Hechavarría.

 

Enlaces refback



Copyright (c) 2024 José Alfredo Gallego Sánchez

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.