Agentes etiológicos en diferentes restos momificados hallados entre los siglos XIX-XX

Emmanuel Zayas Fundora

Resumen

Introducción: se denomina momia al cadáver de un ser humano o de un animal desecado. Tras muchas investigaciones que se le han realizado a diferentes restos momificados, se ha creado una gran controversia al respecto, puesto que los mismos reflejaban muchos agentes infecciosos que solo hasta muchos años después fueron diagnosticados. Objetivo: describir los diferentes procesos de momificación y agentes etiológicos que produjeron entidades nosológicas, afectaron la calidad de vida y fueron causa de muerte de los diferentes restos momificados analizados entre los siglos XIX-XX.Métodos: se realizó una revisión bibliográfica, utilizando como recursos de información los disponibles a través de la red Infomed, así como el motor de búsqueda Google Académico, para lo cual se revisaron un total de 30 bibliografías comprendiendo como guías de referencia artículos de revistas científicas como PubMed, MedLine y Scielo. Desarrollo: la momificación tiene un gran interés desde el punto médico legal y antropológico-forense, ya que la preservación de determinadas estructuras permite el estudio del cuerpo y llegar a conclusiones que de estar el cuerpo deteriorado no resultaría posible para así realizar un favorable estudio. Conclusiones: los estudios acerca de los padecimientos ocasionados por agentes etiológicos en momias han desentrañado numerosos mitos y leyendas, además de haber contribuido notablemente al proceso investigativo, pues dichos gérmenes se han sometido a mapeo genético con el fin de establecer una fecha aproximada de latencia en la humanidad.

Palabras clave

Momias; Agentes etiológicos; Enfermedades; Antropología; Historia de la medicina

Referencias

Arriaza BT, Standen VG. La Cultura del Chinchorro. Arica-Chile. [Internet] 2016 [citado 13/10/2020];15(5):19-22. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/326/32639316009.pdf

Cramer L., Brix A., Matin E., Rühli F., Hussein K. Computed Tomography–Detected Paleopathologies in Ancient Egyptian Mummies. Current Problems in Diagnostic Radiology. [Internet] 2018 [citado 13/10/2020];47(4):225-232. https://www.ajronline.org/doi/pdfplus/10.2214/ajr.146.1.93

Piombino-Mascali, D., Urbanavicius, A., Daubaras, M., Kozakaite, J., Miliauskiene, Z., and Jankauskas, R. The Lithuanian mummy project: a historical introduction. Lietuvos Archeologija. [Internet] 2015 [citado 13/10/2020];41(12):131–142. Disponible en: https://cyberleninka.org/article/n/141500

Isidro Llorens A. Autopsia y enfermedad en los restos momificados. España: BABVE; 2008.

Robledo Acinas MM, Sánchez Sánchez JA, Minaya Bernedo A. Estudio radiológico de un cuerpo momificado infantil. Gac. Int. Cienc. [Internet] 1999 [citado 13/10/2020];43(2):255-256. Disponible en: https://docplayer.es/38127344-Estudio-radiologico-de-un-cuerpomomificado-infantil-radiological-study-of-a-child-mummifiedboy.html.

Ledermann W. Una mirada crítica sobre la medicina en el Antiguo Egipto. Rev Chilena Infectol. [Internet] 2016 [citado 13/10/2020];33(6):680-685. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstractpid=S0716-10182016000600011Ing=esnrm=iso.

Campillo D. Paleopatología: Los primeros vestigios de la enfermedad. Vol. II. España: FUAM. 1939.

González C, Acevedo N, Cases B, Valenzuela G. Tejidos para la muerte: análisis textil y egiptológico de vendajes funerarios del museo nacional de historia natural. UNIVERSUM. [Internet] 2016 [citado 13/10/2020];31(1):173-189. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/universum/v31n1/art_11.pdf

Cardonas Arenas B. Envejecer en el antiguo Egipto. España: DDD-UAB. 2013

Páramo E. Momias testigo del pasado. OTZI. España, 2015. Disponible en: https://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/laexposicion-momias-testigos-del-pasado-se-amplia-hasta-2016_9749.

Lesyk S, Abramzon F. Evaluación tomográfica multicorte de momias egipcias en Buenos Aires. ELSEVIER. [Internet] 2016 [citado 13/10/2020];78(3):125-188. Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S0048761914000404

Katarina K. Mummies: New Secrets from the Thombs. Estados Unidos de América, 2015. Disponible en: http://www.nhm.org-pdfmummies-spanish.

Shahhat Saad M. Plantas medicinales en el antiguo Egipto. Diposit Digital. España, 2015. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/67104.

Parafita D. Recorrido histórico sobre las concepciones de salud y enfermedad. España: Facultad de Psicología. 2002.

Amaro Cano MC. El mundo árabe y la medicina. Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. 2003. Disponible en: https://docplayer.es/17589731-Titulo-el-mundo-arabe-y-lamedicina-autora-maria-del-carmen-amaro-cano.html.

Woodward A.S. A new cave man from Rhodesia, South Africa. Nature. [Internet] 1921 [citado 13/10/2020];108(2716):371 Disponible en: https://www.nature.com/articles/108371a0

Yearsley M. Nasal obstruction as a cause of deafness. The Lancet. [Internet] 1928 [citado 13/10/2020];211(5459):786 Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(00)96870-3/fulltext

Wood, J.W., Milner, G.R., Harpending, H.C., Weiss, K.M (1992). The osteological paradox: Problems of inferring prehistoric health from skeletal samples. Current anthropology. [Internet] 1992 [citado 13/10/2020];33:343-358. Disponible en: https://www.journals.uchicago.edu/doi/10.1086/204084

SMITH GE y DAWSON WR (1924) Egyptian Mummies. London: George Allen & Unwin, Ltd.

Ruffer, M.A. Studies in paleopathology of Egypt. Edited by Roy L. Moodie. Chicago University of Chicago Press, 1921.

Allison M, Focacci G, Gerszten E, Fouant M, Cabelin M. La sífilis ¿Una enfermedad americana?. Chungara. [Internet] 2012 [citado 13/10/2020];9(1):275-278. Disponible en: http://www.chungara.cl/Vols/1982/Vol9/La_sifilis_una_enfermedad_americana.pdf

Ruffer, M.A. Note on the Presence of Bilharzia haematobia in Egyptian Mummies of the Twentieth Dynasty (1250-1000 B.C). Brit Med J. [Internet] 1910 [citado 13/10/2020];1(25): 16. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj.1.2557.16-a

Smith, E. A. Anthropological Applications of Optimal Foraging Theory: A Critical Review. Current Anthropology. [Internet] 1983 [citado 13/10/2020];24(11):625-651. Disponible en: https://faculty.washington.edu/easmith/OFT_CA_1983.PDF

Allison MJ, Pezzia A, Gerszten E y Mendoza D. A case of Carrion’s disease associated with human sacrifice from the Huari culture in southern Peru. Am. J. Phys. Anthrop. [Internet] 1974 [citado 13/10/2020];2(1):295-300. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/ajpa.1330410212

Redford D. The Oxford Encyclopedy of Ancient Egypt. Vol. I. Inglaterra, 2001.

Carrillo Rivera A. El sentido de la eternidad en el Egipcio Antiguo. España: Academia de Ciencia y Cultura. 2003. Disponible en: https://es.scribd.com/document/149598021/Articule-El-Sentidode-La-Eternidad-en-El-Antiguo-Egipto-Carrillo-Rivera-Alfonso.

Laborein Reyna I.S, Mansilla Lony J. Las momias mexicanas vistas por la ciencia. México: Ciencia; 2008.

Dorado E, Sánchez J.A. Lo que cuentan los muertos. Barcelona: Editorial Temas; 2012.

Bencerra Romero D. Las setas y los hongos en el Mundo Antiguo. España: Anroat Ediciones; 2007.

Fouant M, Allison M, Gerszten E, Focacci G. Parásitos intestinales entre los indígenas precolombinos. Chunguara: Revista de Antropología Chilena. [Internet] 1982 [citado 13/10/2020];9(3):297-299. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/27801757.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Emmanuel Zayas Fundora

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.